domingo, 9 de janeiro de 2022

Genio y Espíritu - Gilles Quispel

La publicación del Evangelio copto de Felipe por Pahor Labib en 1956 ha sido de gran importancia por varias razones. Entre otras cosas, fue sólo entonces cuando la relación del concepto del hombre de Valentinus con la teología judeo-cristiana del Espíritu Santo se pudo establecer. Permítanme aclarar este punto.


Según Eduard Schwartz, la Gnosis Valentiniana era una caótica ruina, que no pudo ser reconstruida con el fin darle una estructura de conjunto. Entonces, esto significa que el gnóstico más brillante que existió tenía que permanecer para siempre siendo un enigma. ciertamente esta situación no fue muy satisfactoria para los estudiosos. No resulta sorprendente, por lo tanto, que diferentes estudiosos hayan tratado de descifrar esta enredada historia y, en gran parte, hayan llegado a las mismas conclusiones:


1. La primitiva doctrina de Valentinus era mucho más simple que la de sus alumnos Ptolomeo y Heracleon. Así Valentinus sólo conocía a una Sophia y no tenía mucho aprecio por cualquier cosa que fuese "Psíquica". No está claro, sin embargo, hasta qué punto las opiniones de los estos líderes de la Escuela Occidental del valentinianismo pueden ser debidas a una cierta evolución en el pensamiento de su fundador, el propio Valentinus.


2. Valentinus estaba familiarizado con el mito gnóstico similar al contenido en el Apocryphon de Juan y cristianizado.


3. La doctrina Gnóstica, en general, debe ser considerada como una expresión mítica de la auto-experiencia. El centro y punto de partida de todos los sistemas es el hombre, su situación en este mundo y su conciencia de la salvación. En el caso de Valentinus, que era la syzygia, el "mysterium coniunctionis" entre el hombre y su ángel o Self trascendental, que era el núcleo del mito. Tomó algún tiempo el que la genealogía de este ángel se pudiese establecer con alguna certeza. Resultó que ese era el ángel guardián, concebido como la imagen y contraparte (iqonin), tanto en el judaísmo y el primitivo Cristianismo y, en última instancia, deriva del concepto griego del "daimôn" de Pitágoras.


El descubrimiento de los escritos Valentinianos de Nag Hammadi (el Evangelio de la Verdad, El Tratado de la Resurrección, El Tratado Tripartito, el Evangelio de Felipe, etc) ha mejorado considerablemente nuestro conocimiento de Valentinus y su escuela. Sin embargo, estos escritos no contienen nada que nos lleve a reconsiderar los mencionados puntos de vista.


Eduard Schwartz también sostuvo que las Homilías pseudo-Clementinas y los Reconocimientos no tenían nada que ver con el judeo-cristianismo, sino que formaban una novela sin ningún tipo de valor histórico. Esta visión era tan infundada y provocativa que necesariamente debía conducir a una reacción violenta. Hoy en día, no hay duda de que los escritos pseudo-Clementinos tienen una relación muy especial con el judeo-cristianismo Elkesaita. Es muy probable que el judeo cristianismo fuese el responsable de la fundación de congregaciones como Edesa, Alejandría, Cartago y Roma. Por otra parte, es claro que el Evangelio de Tomás, encontrado en Nag Hammadi y que contiene 114 dichos atribuidos a Jesús, contiene por lo menos algunos logions (dichos) transmitidos, o incluso originados en un medio judeo-cristiano.


Quiero aportar un nuevo argumento para corroborar esta tesis. Todos los judeo cristianos fueron respetuosos de la ley, a pesar de aceptar a Jesús como su Mesías y, por lo tanto, guardaban el sabbath. Por lo que siempre ha sido posible que el Logion 27 del Evangelio de Tomás, en el que el sabbath se prescribe, se originase entre los judeo cristianos:


"Si no ayunáis del mundo no encontraréis el Reino. Si no hacéis del Sabbath un Sabbath, no veréis al Padre."


Ahora bien, de acuerdo con el "Indiculus de haeresibus" de Pseudo-Jerónimo, los Masboteanos decían que el mismo Jesús les enseñó a guardar el sábado; en todo caso:


Masbothaei dicunt ipsum esse Christum qui docuit illos in omni re sabbatizare.


Esto es claramente una alusión a las palabras del Evangelio de Tomás.


Ahora masb'uta' en arameo, y masbuta en Mandeo, significa "bautismo". Por lo tanto, los Masboteanos eran "bautistas". Debido al nuevo Mani Codex de la Universidad de Colonia, sabemos que los judeo-cristianos del sur de Babilonia, entre los que Mani vivió desde los cuatro hasta los veinte año, fueron llamados "bautistas", no porque recibiesen el sacramento del bautismo una vez en su vida, sino porque eran adictos a las abluciones, como los Mandeos y los Musulmanes. Los Masboteanos del Pseudo-Jerónimo parecen haber sido judeo-cristianos bautistas, entre los cuales circulaban los dichos sobre el sabbath preservados en el Evangelio de Tomás.


En general, los judeo-cristianos expresaron su fe en categoría judía. Una de las características más sorprendentes e impactantes, incluso de su teología es la pneumatología del Ángel.


La expresión "Ángel del Espíritu Santo" se encuentra en la "Ascensión de Isaías", probablemente de Alejandría. Allí, el Espíritu Santo es un ángel, y sin embargo, adorado:


"Y vi que el Señor y el segundo ángel y los otros, estaban de pie ante Él. Y este segundo ángel que yo veía, se encontraba a la izquierda del Señor. Y yo preguntó: "¿Quién es este?", y el que me conducía me dijo: "Adórale, porque es el ángel del Espíritu Santo, que ha hablado por tu boca, por la de todos los otros justos". (9, 35-36).


Sin embargo, esto no es un caso aislado. Nos encontramos con el mismo concepto en la Biblia, en Hechos 8:26-29. Allí se dice que un ángel del Señor ordenó a Felipe que fuese al camino que conducía de Jerusalén a Gaza; con lo que el Espíritu le dice que vaya en la carreta del eunuco etíope. Esto no parece ser nada más que una variación del mismo tema. En la fuente del Evangelio de Lucas, el Espíritu fue concebido como un ángel, un mensajero de Dios. A veces se dice que la historia de Felipe y el eunuco es una leyenda que circuló en círculos helenísticos, y rivalizaba con la historia de la conversión de Cornelio del capítulo 10. Sin embargo, el muy arcaico concepto del Espíritu como un ángel parece dar a entender que la historia no tiene un origen "helenístico", sino "hebreo".


Una visión algo diferente fue inspirada en un pasaje de Isaías 11:02. Allí se cuenta cómo el Espíritu descansa sobre el Mesías. Es posible interpretar que este espíritu es septenario. Y, este hecho, condujo a la idea de que hay siete espíritus ante el trono de Dios. Encontramos esto en el Apocalipsis de Juan, el escrito que junto con las Cartas de Santiago y Judas, es el que más se acerca, de todos los libros del Nuevo Testamento, a la mentalidad judeo-cristiana. Pero si tenemos en cuenta que los siete espíritus son diferentes aspectos de un mismo Espíritu, entonces descubrimos que hay un esquema subyacente trinitario en Apoc. 1:4-5:


"Juan a las siete iglesias que están en Asia: La Gracia sea con vosotros, y paz del que es y que era y que ha de venir, y de los siete Espíritus que están delante de su trono; y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos, y príncipe de los reyes de la tierra."


Hallamos el mismo concepto en Clemente de Alejandría, donde no se esperaba. Estaba claro que obtuvo su punto de vista de una tradición alejandrina de origen judeo-cristiana con la que sólo se identifica parcialmente. La idea general de esta fuente es que Dios está por encima de todas las cosas: su Hijo le está subordinado, que es el rostro de Dios. En el Hijo se encuentran los siete protoktistoi, los ángeles que fueron creados en primer lugar. Después de eso, los arcángeles y los ángeles cerca del hombre. Resulta completamente claro el hecho de que estos siete protoktistoi representan al Espíritu Santo. Es por esta razón que tenemos derecho a hablar sobre una pneumatología del ángel en Clemente de Alejandría. Para nuestros propósitos es importante tener en cuenta lo fácil que era para la imaginativa mente de los judeo-cristianos dividir al Espíritu en ángeles; también esta tradición fue conocida en Alejandría.


Después de estas observaciones preliminares, podemos comenzar con la discusión que nos ocupa.


El concepto de un genio o "daimôn" era bien conocido por los Judíos de Palestina en la época helenística, que llamó al ángel guardián "iqonin" (icono, imagen) y lo consideró como la imagen exacta y la contraparte del hombre a quien pertenecía. Los cristianos de Palestina se hicieron cargo de este concepto como se muestra en Hechos 12:15. Allí, el ángel guardián de Pedro, y no el mismo Pedro, se dice que está de pie ante la puerta. Este, como muchos otros elementos judeo-cristianos, fueron aceptados por el cristianismo arameo que se centró en Edesa. En el "Testamentum Domini" (Rahmani, p. 97) se dice: "Porque de todas las almas, la Imagen (salma) o tipo, está de pie ante el rostro de Dios, incluso antes de la fundación del mundo".


La palabra siríaca utiliza aquí está relacionada con la hebrea "selem", que se utiliza en Génesis 1:27 para indicar la imagen de Dios en el hombre. Ciertamente es una impresionante interpretación de este pasaje: que no es la apariencia exterior del hombre, o su razón, o su libre voluntad, sino su eterno e inconsciente Self trascendental, el que es la verdadera imagen de Dios. Esta noción del Icono ya era conocida en Edesa en una muy temprana fecha, si aceptamos que el Evangelio de Tomás fue escrito alrededor del año 140 A.D. Su Logion 84 dice lo siguiente:


"Jesús dijo: Cuando veis lo que os asemeja, os alegráis; pero cuando veáis vuestras imágenes, que llegaron a ser en vuestro comienzo, que ni mueren ni se manifiestan, ¿cuánto soportaréis?."


El hombre se complace cuando mira a su aspecto exterior como reflejado en un espejo. Pero cuando ve su imagen, "eikôn", o ángel guardián que ahora está en el cielo, contemplar el rostro de Dios desde que el mundo fue creado, ¿será capaz de soportar este encuentro con su Ser real?


Anterior a este logion hay otro (83), extremadamente difícil en las imágenes, que no podemos discutir aquí. Tal vez deberíamos concebir estos dos dobletes como dos versiones diferentes de la misma palabra de Jesús. Dichos dobletes son numerosos en el Evangelio de Tomás, y prueban fuera de toda duda que el autor utiliza dos fuentes escritas, una encratita y otra palestina. Si esto es cierto, puede ser que la versión más simple del doblete se haya tomado de la fuente judeo cristiana del Evangelio de Tomás. Y, por lo tanto, el punto de vista confirmaría que el Sirio había derivado del concepto judeo cristiano de Palestina.


Aphrahat ha dado una interpretación muy curiosa de este ángel guardián. Con una alusión a Mateo 18:10, que habla del ángel guardián de los más pequeños, que eternamente está ahí el rostro de Dios y va a decir que este es el Espíritu Santo, que de forma permanente va y se presenta ante Dios, contempla su rostro, y acusa a todo el que hace daño al hombre en el que habita. Citamos la traducción latina de Parisot:


"Hic igitur Spiritus continenter vadit et stat ante Deum, faciem eius intuetur, atque eum qui templo a se inhabitato noxam infert, ante Deum accusat." (Dem. VI, 15; Parisot 1, 298)


Sin embargo, para Aphrahat este Espíritu es idéntico a los siete espíritus de Isaías 11:2 y los siete ojos de Zacarías 3:9:


"De eo lapide haec insuper definivit ac manifestavit: Ecce super illum lapidem oculos septem aperiam. Quidnam sunt igitur hi septem oculi qui aperti sunt super lapidem? nisi Spiritus Dei, qui super Christum habitavit septem operationibus, sicut ait Isaias propheta: Requiescet et habitabit super eum Spiritus Dei, sapientiae et intellectus, consilii et fortitudinis, scientiae et timoris Domini. Hi sunt septem oculi qui super lapidem aperti sunt; et hi sunt septem oculi Domini, qui circumspiciunt universam terram." (Dem. I, 9; Parisot 1, 19/22)


Es un hecho bien conocido que las "Demostraciones" de Aphrahat contienen muchos puntos de vista que también se encuentran en los escritos judíos. Sin embargo, estos no son imputables a la influencia de los Judíos en Mesopotamia según Aphrahat. Parece más probable que estos elementos judíos se deban a los judeo cristianos, que trajeron la nueva religión a Mesopotamia. Podría ser que este también fuese el caso con el curioso punto de vista de que el Espíritu es su ángel guardián.


Este punto de vista no se encuentra sólo en Aphrahat. El místico Macario, que escribió en griego, refleja los puntos de vista de la Iglesia siria, e implica, en varios pasajes, que el Espíritu y el Icono son idénticos:


"Pregunta: Adán había perdido, como usted dice, tanto su imagen como también la Imagen celestial. Así que debe haber poseído el Espíritu Santo, si tenía la Imagen." (Homilías 12, 6).


La misma opinión se encuentra en el "Himno de la Perla" en "Hechos de Tomás" 112. No el Self, que sale al encuentro del príncipe, es decir, por un lado, la prenda queda en el cielo, el Espíritu Santo y, por otro, la Imagen (eikôn) del Rey de Reyes, Dios, fue tejida en ella. El Self es a la vez Espíritu y ángel guardián.


Nos encontramos en gran medida con el mismo concepto en lugares muy diferentes, es decir, en Roma en el siglo II. "El Pastor de Hermas", escrito entre el año 100 y el 140 dC, muy a menudo refleja conceptos judeo-cristianos. La Mujer que se manifiesta a Hermas es en realidad el Espíritu Santo (Sim. 9,1). Entonces esto supone el conocido concepto judeo-cristiano, según el cual el Espíritu Santo es una madre. En segundo lugar, el nombre del escrito hace referencia al ángel guardián de Hermas a quien éste ha sido cometido (en el bautismo). Cuando el ángel cambia su apariencia, Hermas le reconoce, evidentemente porque es su imagen y contraparte. El concepto judío del ángel guardián como "iqonin" está implícito (Vis. 5,1-3). En el especial caso de Hermas, sin embargo, el ángel guardián es el ángel del arrepentimiento, no el Espíritu Santo. Pero en otro pasaje, en su descripción del profeta verdadero, Hermas demuestra estar familiarizado con el último punto de vista mencionado:


"Así pues, cuando el hombre que tiene el Espíritu divino acude a una asamblea de hombres justos, que tienen fe en el Espíritu divino, y se hace intercesión a Dios en favor de la congregación de estos hombres, entonces el ángel del espíritu profético que está con el hombre ((keimenos pros auton, sc. el verdadero profeta) llena al hombre, y éste, siendo lleno del Espíritu Santo, habla a la multitud, según quiere el Señor."


¿Qué se entiende por la expresión: el ángel del espíritu profético? Como yo lo veo, sería completamente erróneo buscar aquí cualquier relación con el concepto helenístico y mágico de un familiar (o espíritu familiar): el "daimôn paredros" o "spiritus familiaris". No hay nada en este pasaje que sugiera implicaciones mágicas. Ni siquiera la sugerencia de Ireneo de que el Gnóstico valentiniano Marcos el Mago "tiene probablemente un daimôn paredro" (Adv. haer. 1,13,3) es cualquier cosa más que una insinuación. En la antigüedad, e incluso en nuestros días, Sócrates fue calumniado con que su "daimonion" era un familiar brujeril. Como Cyrano de Bergerac dice: "Me prestó Sócrates su espíritu familiar". Así, el Padre de la Iglesia sugiere que el Yo Superior (Self) y Ángel Guardián de Marcos no es más que un familiar mágico. Pero este no es el caso.


Tampoco es suficiente exclusivamente la referencia al Ángel del Espíritu Santo de la Ascensión de Isaías. Allí, el Espíritu Santo es concebido como un ángel. Pero en el pasaje de "El Pastor de Hermás", el ángel "del espíritu profético", es el Espíritu Santo y, al mismo tiempo, el ángel guardián. El paralelismo de Aphrahat y otros autores Sirios es notable. La única diferencia parece ser que en Hermás el Espíritu Santo sólo es el ángel de la guarda de un verdadero profeta, mientras que no se introducen restricciones en otros lugares.


Pero si nos encontramos con el mismo concepto en Mesopotamia y en Roma, y si parece cierto que ésta es de origen judeo-cristiano, a continuación también parece que tanto Hermás como Aphrahat la sacaron de una fuente común. Podemos rastrear esta interpretación del ángel guardián de nuevo hasta algunos cristianos palestinos de una fecha muy temprana.


El mismo concepto se encuentra en Egipto. Esto no resulta en absoluto sorprendente si el cristianismo fue traído a este país por judíos cristianos. Es cierto que lo encontramos en la Pistis Sophia, capítulo 61. Y puede ser cierto que el concepto, en su forma actual, es Gnóstico. Pero la idea subyacente debe ser judeo-cristiana, como lo demuestra el paralelismo existente entre Aphrahat y Hermás. En la Pistis Sophia, María, la madre del Señor, dice que antes de que el Espíritu haya descendido sobre Jesús en su bautismo, el mismo Espíritu se acercó a ella en su casa asemejándose (epheine) a Jesús. María no lo reconoció y pensó que era Jesús. El Espíritu le dijo: ¿dónde está Jesús, mi hermano, que quiero encontrarlo? María le ata a una pata de la cama y va a buscar a Jesús, que vuelve a casa. "Y te miraba y encontró que se te asemejaba. Y fue liberado de la cama. Él te abrazó y te besó, y tú también le diste un beso, y se convirtieron en uno (oua ñouôt)".


El Espíritu Santo es considerado aquí como el ángel guardián e imagen (iqonin) de Jesús, que forma un todo con él. Tenemos motivos para suponer que éste era un tema muy conocido en la Iglesia de Alejandría. Esto se puede ver en un pasaje "De principiis" II, 10,7 de Orígenes. Orígenes trata de interpretar el complicado pasaje de Lucas 12:46 sobre el Señor, que se corta en dos (dichotomèsei), su siervo infiel puso su "parte" con los infieles. Después de ofrecer varias soluciones posibles para estas palabras problemáticas, el doctor de la Iglesia de Alejandría ofrece una tercera interpretación de lo que esta separación significa en realidad: con cada creyente, aunque sea el más pequeño en la iglesia, se dice que un ángel está presente, que, de acuerdo con el Salvador, contempla en todo momento el rostro de Dios. Si este hombre se convierte en indigno por la desobediencia, entonces este ángel, que fue, por supuesto, uno con el hombre a quien se le asignó (qui utique unum erat cum eo, cui praeerat), se dice que le es quitado. Entonces "su parte", que es la parte que consiste en su naturaleza humana, es arrancada (avulsa) de la parte de Dios, y es contado entre los incrédulos, porque no hizo caso cuidadosamente a las sugerencias del ángel que Dios le había asignado.


El hombre es sólo una parte del todo; su ángel guardián es su contraparte. Perdición es la interrupción de esta unidad. Y así, la felicidad no puede ser otra cosa más que la unión perfecta de los dos.


Incluso antes de Orígenes, Clemente de Alejandría nos muestra que existía una tradición especial en Egipto sobre el ángel guardián. En su "Excerpta ex Theodoto" (10-15) da algunas notas acerca de la corporalidad y "espacialidad" de la palabra espiritual que son francamente sorprendentes en las obras de un platónico. En general se acepta que esta teoría del materialismo radical, construída bajo premisas estoicas, no sólo es incompatible con el inflexible platonismo de Clemente, sino también rechazada por él. Clemente aquí sigue a una determinada fuente. Hace mucho tiempo, se señaló que esta fuente tiene mucho en común con uno de los pasajes más provocativas de las Homilías Pseudo-Clementinas 17,7,2.


Allí se dice que el primero y gran mandamiento es temer a Dios, cuyo rostro los ángeles de los fieles están permanentemente contemplando (Mt. 18:10). Es posible ver a Dios porque tiene una forma y todos los miembros (del cuerpo). Esto es para que los puros de corazón lo puedan ver (Mt. 5:8). Porque Dios tiene una forma visible, la imagen de Dios en el hombre es su apariencia externa del cuerpo.


La fuente de Clemente no dice exactamente lo mismo. Los siete Primeros-Creados ángeles se dice que contemplan a Cristo, porque la faz del Padre es el Hijo:


"Ellos (los Creados en primer lugar) "ven continuamente el rostro del Padre" (Mt.18, 10) y el rostro del Padre es el Hijo, por quien el Padre es conocido. Sin embargo, lo que ve, no puede ser sin forma o incorporal. Aunque no ven con los ojos de los sentidos, sino con el ojo de la mente, como el Padre provee. Cuando, por lo tanto, el Señor dijo, "no despreciar a uno de estos pequeños. De cierto os digo, que sus ángeles ven siempre el rostro del Padre" (Mt. 18:10), como es el patrón, por lo que será el elegido, cuando hayan recibido el perfecto avance. Sin embargo, "bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios" (Mt. 5:8). Y ¿cómo podrían mirar a la cara de un ser deforme?" (Exc. ex Theodoto 10, 11.6, 2)


Está claro que la tradición contenida en las Clementinas se ha sometido a una revisión por manos de un teólogo competente, que puede, o no, haber sido predecesor de Clemente de Alejandría: Pantaenus. Esto se trasluce en el hecho de que la dimensionalidad del mundo espiritual sigue siendo siempre destacada. Ni los arcángeles, ni los siete ángeles Creados en Primer Lugar (Protoktistoi), ni siquiera el propio Hijo, se indica que sean sin forma e incorporales. Pero Dios mismo es sin forma. Él toma forma en Cristo, que se dice que es su rostro o Prosôpon.


Hemos señalado anteriormente que los ángeles creados en primer lugar, aquí representan al Espíritu Santo. La visión del mundo de esta fuente es estrictamente jerárquica: Dios, el Hijo, el Espíritu, los arcángeles.


Tanto el pasaje de las Pseudo-clementinas como el de la Excerpta hacen frente a la dimensión del mundo espiritual. Incluso en el mismo pasaje de Mateo se cita. Uno se pregunta si la fuente de las clementinas ya contenía los puntos de vista sobre los ángeles creados en primer lugar, que son del Espíritu. Esto no es imposible, porque los ángeles creados en primer lugar son tradicionales y se encuentran en Hermas (Vis.3,4,1).


Sea como fuere, una cosa es cierta: en la fuente de Clemente los ángeles guardianes de los fieles se identifican con el Protoktistoi, que son el Espíritu. Ángel guardián y Espíritu Santo son uno y el mismo. Esta era una tradición ya existente en Alejandría antes de Clemente. Lo más probable es que haya que remontarse a los judíos-cristianos padres fundadores de la iglesia de Alejandría. De lo contrario, ¿cómo podríamos encontrar el mismo concepto en Roma (Hermás) y en Mesopotamia (Aphrahat)?


Este hecho histórico es de gran importancia para la interpretación de la Gnosis Valentiniana. Ya se ha dicho que el matrimonio del ángel y la novia, o en otras palabras del Self y el Ego, es la idea central de todo el mito, que puede ser considerado como una expresión poética de esta experiencia básica. Esto llevó a una ontología de los principios masculinos y femeninos, Bythos y Sigè, como suele ser. También condujo a un gran aprecio por el matrimonio, un símbolo de esta eterna dualidad, y de la mujer, que es, por supuesto, no igual a, pero sí igual de importante que el hombre (un punto de vista poco común en el mundo cristiano). Ahora vemos claramente que los valentinianos, cuando formularon estas brillantes ideas,podrían estar haciendo uso de una ya existente tradición sobre el Espíritu como ángel guardián. Esto se trasluce por encima de toda la sección 61 del Evangelio de Felipe. Allí el autor analiza la creencia en incubi y succubae, demonios masculinos y femeninos, que se cree buscan relaciones sexuales con seres humanos. Afirma que entre los espíritus inmundos los hay masculinos y femeninos. Los masculinos son aquellos que se unen con las almas que habitan en una forma femenina; los femeninos son los que se mezclan con los de forma masculina, a través de (la locura de) un tonto (supongo que esto es una alusión al demiurgo, llamado Saclas, que significa "tonto").


Ninguno será capaz de evitarlos, ya que ellos lo detienen, a no ser que se reciba un poder masculino y un poder femenino, a saber, el novio y la novia. Y uno recibe (este) en la simbólica Cámara Nupcial.


Esta es una alusión al sacramento llamado de la Cámara Nupcial, en la cual el iniciado se une al Ángel o a un Ser (Self) superior. Correctamente hablando, el Iniciado es ya una novia, porque tiene una chispa de espíritu que duerme inconsciente en su interior. Gracias a la revelación de Cristo, el hombre toma conciencia de este lado femenino de sí mismo. El hombre se convierte en una novia.


Este concepto provocó la ironía de Tertuliano, que aquí puede ser citado sólo en la lingua pudicorum virorum:


"Fabulae tales utiles, ut Marcus aut Gaius, in hac carne barbatus et in hac anima severus maritus pater avus proavus, certe quod suffi cit masculus, in Nymphone Pleromatis ab angelo – tacendo iam dixi. (Adv.Valent. 32)."


Pero expresar esta crítica es extremadamente fácil. El "nymphos" de los Misterios de Mitra fue también considerado "la novia masculina" del Dios. De acuerdo con la mística cristiana, Cristo es el novio, incluso de los creyentes varones. Algunos psicólogos de nuestros días consideran el Mysterium Coniunctionis de la conciencia masculina o "animus" con el inconsciente femenino o "anima" como siendo el verdadero problema de la vida del hombre. Podemos estar seguros de que los Valentinianos expresaron algo muy profundo en su rito, pero por supuesto, como cristianos utilizaron el simbolismo de su religión. Esto significaba que el ángel guardián se hizo para ser asignado al hombre en el sacramento del bautismo, que es la base del Valentiniano "misterio de la Cámara Nupcial".


Pero al mismo tiempo, los cristianos solían decir que el Espíritu fue transmitido a los creyentes a través de y durante el bautismo. Los Valentinianos así lo hicieron. En la misma sección del Evangelio de Felipe se dice: "Porque si tuvieran al Espíritu Santo, el espíritu inmundo no se unirá a ellos".


H.G. Gaffron no ha entendido este pasaje: según él, el último concepto mencionado no es más que un mero cambio. Sin embargo, por el contrario, esto es realmente muy esclarecedor. Nos muestra que el ángel y el Espíritu, de acuerdo con este pasaje, son uno y lo mismo, y así muestra que el concepto Gnóstico tiene sus raíces en la Pneumatología del Ángel del judeo-cristianismo.


El primero que vió este fue W. D. Hauschild. En su libro "Gottes Geist und der Mensch" habló de todos los pasajes pertinentes y llegó a las mismas conclusiones que yo. Sólo quiero añadir que esta doctrina hay que remontarla al propio Valentinus. Debe haber sido Valentinus quien enseñó que Cristo ha traído a la tierra al "ángel del Espíritu" que pertenece a cada uno de los elegidos que durante su vida aspiran a la Gnosis y por lo tanto se anticipan aquí y ahora en la totalidad del Ego y Self en el Pleroma. Es por esto que hallamos las huellas de este concepto en el Evangelio de Felipe. Este último fue probablemente escrito en Antioquía, ya que ciertos elementos en siríaco parecen mostrarlo.


Ahora, según Tertuliano fue un cierto Axionicus, que fue el único que en ese momento permaneció fiel a la doctrina original de Valentinus; y Axionicus vivió en Antioquía:


"Solus ad hodiernum Antiochiae Axionicus memoriam Valentini integra custodia regularum eius consolatur." (Adv. Valent. 4).


El Evangelio de Felipe, que pudo haber sido compuesto hacia el tiempo en que Tertuliano escribió este pasaje, y por lo tanto podría haber sido editado por el propio Axionicus, sin duda se puede suponer que conserva las antiguas concepciones de Valentinus.


Por otro lado, es notable que en la escuela de Ptolomeo este concepto se ha convertido en puramente escatológico. Es sólo en la consumación final del proceso del mundo que el espíritu, unido a su ángel, entra en la Cámara Nupcial del Pleroma:


"Luego viene la fiesta de bodas, común a todos los que son salvos, hasta que todos son iguales y se conocen entre sí. A partir de entonces los elementos espirituales, que estaban situados fuera de su alma, junto con la Madre que lleva a su novio, también llevan a sus novios sus ángeles guardianes, y entran en la Cámara Nupcial dentro del límite." (Exc. ex Theodoto 63, 2-64).


Esto significa que el hombre no puede alcanzar su plenitud, ni siquiera anticiparla en parte, durante su vida. Como tantas otras veces, Ptolomeo ha cambiado aquí por completo las enseñanzas de su maestro. Una escatología comprendida se ha convertido en una escatología futurista. Esto tiene sus consecuencias para la interpretación del material existente. En la inscripción Valentiniana de Flavia Sophè, encontrada en 1853 en el tercer hito de la Via Latina en Roma, y escrita alrededor del final del siglo II, o en la primera mitad del III, se dice que esta señora "habiendo sido ungida por el baño de Cristo con el santo ungüento incorruptible, se apresuró a ir al nymphôn para contemplar los divinos rostros de los Aeones". Margherita Guarducci tenía razón cuando lo había interpretado en el sentido de que Flavia, al morir, había recibido la apolytrôsis, o los últimos sacramentos, y podría entrar en la cámara nupcial del Pleroma, sin haber recibido el sacramento de la nymphôn durante su vida. Ptolomeo, que enseñó en Occidente (lo más probable es que fuese en Roma) sobre el tiempo en que la inscripción fue escrita, parece no haber conocido el sacramento de la nymphôn como un "acontecimiento" en esta vida. La inscripción parece reflejar las opiniones de la escuela de Ptolomeo.


Pero el Ángel de la pneumatología judeo-cristiana no es sólo útil para la interpretación de la Gnosis Valentiniana, que también podría ser relevante para el descubrimiento de la perspectiva correcta desde la que se puede investigar la experiencia religiosa de Mani.


El Doble o Self celestial que inspiró a Mani, lo protegió y esperó a la hora de la muerte, era un ángel (el ángel at-Taum), más específicamente un ángel guardián, y al mismo tiempo el Paráclito, el Espíritu Santo. "Ángel" es un término propio de Mani. En las Homilías Maniqueas, se dice que durante su trance había recibido su sabiduría de Dios a través de su ángel.


A menudo se ha dicho que este concepto es de origen iraní. Entonces hay que ignorar el término "ángel" y asumir que el título Paráclito se le dio más tarde a Mani por los maniqueos occidentales que trataron de cristianizar superficialmente una no muy cristiana religión. El descubrimiento del "Cologne Mani Codex" ha refutado esta muy especulativa y exagerada teoría. Mani se crió en una congregación de judíos cristianos Elkesaitas en el sur de Babilonia.


Mucho más académico fue el esfuerzo de Erik Peterson para relacionar la experiencia de Mani con la teología de Taciano. Como cuestión de hecho, Taciano, en su Discurso contra los griegos (Cap. 13), dice que el Espíritu forma una syzygia con el alma y así la lleva al cielo. Ahora bien, en el nuevo Codex Mani el Gemelo (que es el Espíritu) se llama syzygos. Puede ser que esta palabra llegase a Mani o a los Maniqueos desde los escritos de Taciano, al igual que el título Paráclito proviene del Diatessaron de Taciano. Pero también es posible que Mani ya hubiese encontrado en su ambiente judeo-cristiano los términos adecuados para expresar en palabras su abrumadora experiencia.


Hemos visto antes que, según Hermás, el ángel del (profético) espíritu es el ángel guardián de un verdadero profeta, y no el ángel guardian de todo cristiano. De hecho el mismo Hermás está comprometido con el ángel del arrepentimiento. Pero el Ángel del Espíritu sólo inspira a un profeta verdadero. Hemos visto que hay muchas razones para suponer que este concepto fue tomado por Hermás de la tradición judeo-cristiana, porque el Espíritu como ángel guardián también era conocido por Clemente de Alejandría y Aphrahat. Estos últimos, sin embargo, no decían que el Ángel del Espíritu sólo inspiraba al verdadero profeta, aunque esto parece haber sido el caso de Mani.


De acuerdo con el Codex Mani de Colonia, algunos de los Elkesaitas, entre los que vivía Mani, y a los que habló sobre sus nuevas ideas, lo consideraban un profeta (hôsei prophètèn); y algunos incluso dicen que la Palabra viviente habló a través de él. Mani fue considerado, por algunos de sus compañeros judíos-cristianos, como un profeta en todo el sentido de la palabra en el cristianismo primitivo, es decir, como alguien que se inspiró en el Espíritu Santo para entregar un mensaje especial a la congregación, al igual que Agabus en Hechos 11:27. Y es muy probable que Mani en ese momento compartiese su convicción y se viese a sí mismo como un profeta en este sentido. Mani es, por así decirlo, el último representante de ese arcaico desarrollo que, en la Iglesia de los gentiles, tarde o temprano fue eliminado y reemplazado por el episcopado monárquico, pero que en el judeo-cristianismo parece haber persistido por mucho tiempo.


El pasaje citado del Codex Mani es una alusión a la tan especial doctrina de las sucesivas revelaciones del verdadero profeta, que encontramos en los escritos Pseudo-Clementinos. Mani adoptó esta doctrina y la desarrolló de modo que Buda, Zoroastro, Jesús (y, probablemente, También Elkesai), fueron considerados como los predecesores de Mani, el sello de los profetas.


Asimismo, Mani transformó el concepto judeo-cristiano del Ángel del Espíritu como guardián especial del verdadero profeta. No es que él lo modificara, sino que lo enriqueció para hacerlo realmente gnóstico. Pero sostuvo que este Gemelo no era nada ajeno a él, sino idéntico, de hecho, con su Ego empírico.


Como el Codex Mani de Colonia (24,9) dice:


Lo reconocí,

que Él era yo,

de quien yo había sido separado.


Otras Lecturas


* J. van Oort, “The Paraclete Mani as the Apostle of Jesus Christ and the Origins of a New Christian Church”, in: A. Hilhorst (ed.), The Apostolic Age in Patristic Thought, Leiden-Boston 2004, 139–157.

* J. van Oort en G. Quispel, De Keulse Mani-Codex. Vertaald, ingeleid en toegelicht, Amsterdam 2005.