Era una práctica habitual entre los primitivos egipcios, griegos y romanos conservar lámparas encendidas en los sepulcros de sus muertos como ofrendas al Dios de la Muerte. Es posible que también creyeran que el difunto podía usar aquellas luces para encontrar el camino a través del Valle de las Sombras. Posteriormente, cuando la costumbre se generalizó, no solo se enterraban con los muertos lámparas de verdad, sino también miniaturas de lámparas de barro cocido. Algunas se introducían en recipientes redondos para protegerlas e incluso se registran casos en los que se halló en ellas el aceite original, en perfecto estado de conservación, después de más de dos mil años. Hay pruebas más que suficientes de que muchas de aquellas lámparas estaban encendidas cuando se sellaron los sepulcros y se ha declarado que seguían ardiendo cuando las cámaras se abrieron, al cabo de varios siglos. La posibilidad de preparar un combustible que se renovara tan rápido como se consumía ha dado lugar a bastantes controversias entre los autores medievales. Después de un análisis adecuado de las pruebas disponibles, cabe la posibilidad de que los antiguos sacerdotes-químicos fabricaran lámparas que permanecieran encendidas puede que no de forma indefinida, pero sí durante períodos prolongados. Numerosos expertos han escrito sobre las lámparas perennes. W. Wynn Westcott calcula que más de ciento cincuenta escritores han tocado el tema y H. P. Blavatsky dice que son 173. Si bien las conclusiones de los distintos autores discrepan, la mayoría reconoce la existencia de aquellas lámparas extraordinarias. Muy pocos sostenían que las lámparas arderían para siempre, aunque muchos se mostraron dispuestos a admitir que podían permanecer encendidas durante varios siglos sin reabastecerse de combustible. Algunos opinaban que las llamadas lámparas perennes no eran más que artificios de los astutos sacerdotes paganos, mientras que muchos, tras reconocer que las lámparas realmente estaban encendidas, afirmaban rotundamente que el diablo estaba usando aquel milagro aparente para atrapar a los incautos y, de ese modo, conducir sus almas hacia la perdición. Sobre esta cuestión, el erudito jesuita Athanasius Kircher, por lo general digno de confianza, manifiesta una notable falta de coherencia. En su Oedipus Aegyptiacus escribe lo siguiente: «Se ha comprobado que no pocas de estas lámparas perennes eran dispositivos diabólicos. […] Y supongo que todas las lámparas halladas en las tumbas de los gentiles y dedicadas al culto de determinados dioses eran de este tipo, no porque ardieran ni porque se tuviera constancia de que hubieran ardido con una llama perpetua, sino porque, probablemente, el diablo las había puesto allí con la mala intención de conseguir nuevos creyentes para un culto falso».
Después de reconocer que había expertos dignos de confianza que defendían la existencia de las lámparas perennes y que hasta el mismo diablo se presta a su fabricación, a continuación Kircher declaraba que toda aquella historia era peligrosa e imposible y pertenecía a la misma clase que el movimiento perpetuo y la piedra filosofal. Tras resolver el problema a su satisfacción una vez, Kircher vuelve a resolverlo —aunque de otra manera—con las siguientes palabras: «Como en Egipto existen depósitos abundantes de asfalto y petróleo, a aquellos hombres tan hábiles [los sacerdotes] se les ocurrió conectar un depósito de petróleo, mediante un conducto secreto, con una o más lámparas provistas de mechas de asbesto. ¡Cómo no iban a arder para siempre aquellas lámparas! […] En mi opinión, esta es la solución al enigma de la perpetuidad sobrenatural de aquellas lámparas antiguas».
Montfaucon, en su Antiquity Explained by Montfaucon, coincide en lo fundamental con las deducciones posteriores de Kircher y cree que las legendarias lámparas perennes de los templos eran ingeniosos artilugios mecánicos. Añade, además, que la creencia de que las lámparas ardieran en las tumbas de forma indefinida era consecuencia del hecho notable de que, en algunos casos, de la entrada de unas cámaras que se acababan de abrir habían salido unos gases que parecían humo. Al entrar posteriormente los grupos y descubrir lámparas dispersas por el suelo, habían supuesto que eran ellas las causantes de los gases. Existen varias historias interesantes sobre el descubrimiento de lámparas perennes en distintas partes del mundo. En una tumba situada en la Vía Apia que se abrió durante el papado de Paulo III se halló una lámpara que se había mantenido encendida en una cámara hermética durante casi mil seiscientos años. Según una versión escrita por un contemporáneo, se encontró el cadáver de una hermosa joven de largos cabellos dorados flotando en un líquido transparente desconocido y estaba tan bien conservado como si hubiera muerto apenas unas horas antes En el interior de la cámara había una cantidad de objetos significativos, como varias lámparas, una de las cuales estaba encendida. Los que entraron en el sepulcro declararon que la corriente de aire provocada al abrir la puerta apagó la luz y que la lámpara no se pudo volver a encender.
Kircher reproduce un epitafio —TULLIOLAE FILLIAE MEAE— que supuestamente se encontró en la tumba, pero que nunca existió, según Montfaucon; este añade que, aunque no se pudieron encontrar pruebas decisivas, en general se creía que se trataba del cadáver de Tulia, la hija de Cicerón. Se han descubierto lámparas perennes en todas las partes del mundo. No solo los países del Mediterráneo, sino también India, Tíbet, China y América del Sur, han aportado casos de luces que ardían de forma permanente sin combustible. Los ejemplos que siguen se han seleccionado al azar de la lista impresionante de lámparas perennes halladas en distintas épocas. Plutarco escribió acerca de una lámpara que ardía sobre la puerta de un templo dedicado a Júpiter Amón: los sacerdotes declararon que se había mantenido encendida durante siglos sin combustible. San Agustín describió una lámpara perenne, guardada en un templo de Egipto consagrado a Venus, que ni el viento ni el agua podían apagar. Él creía que era obra del demonio. Se encontró una lámpara perenne en Edessa, o Antioquía, durante el reinado del emperador Justiniano. Estaba situada en una hornacina sobre la puerta de la ciudad, muy bien resguardada para protegerla de los elementos. La fecha que llevaba inscrita demostraba que la lámpara había estado ardiendo durante más de quinientos años. Fue destruida por unos soldados. Al comienzo de la Edad Media se encontró una lámpara en Inglaterra que estaba encendida desde el siglo III después de Cristo. Se cree que el monumento que la contenía era la tumba del padre de Constantino el Grande.
El farol de Pallas fue descubierto cerca de Roma en el año 1401. Lo encontraron en el sepulcro de Pallas, el hijo de Evandro, al que Virgilio inmortalizó en su Eneida. El farol estaba situado a la cabeza del cuerpo y había ardido con un brillo constante durante más de dos mil años. En el año 1550, en la isla de Nesis, en la bahía de Nápoles, abrieron una espléndida cámara de mármol en la que hallaron una lámpara encendida que había sido puesta allí antes del comienzo de la era cristiana. Pausanias describió una hermosa lámpara de oro del templo de Minerva que ardió sin interrupción durante un año sin reabastecerse de combustible y sin que le cortaran la mecha. La ceremonia de llenar la lámpara se celebraba una vez al año y el tiempo se medía por aquella ceremonia. Según el Fama Fraternitas, cuando se abrió la cripta de Christian Rosacruz, ciento veinte años después de su muerte, estaba brillantemente iluminada por una lámpara perenne que colgaba del techo. Numa Pompilio, rey de Roma y mago de considerable poder, hizo arder una lámpara perenne en la cúpula de un templo que había construido en honor de un ser elemental.
En Inglaterra se encontró una tumba curiosa en la cual había un autómata que se movía cuando un intruso pisaba determinadas piedras del suelo. Como en aquella época la controversia rosacruz estaba en su apogeo, se decidió que aquella tumba era de un iniciado rosacruz. Un campesino que descubrió la tumba y entró en ella encontró el interior muy bien iluminado por una lámpara que colgaba del techo. Al andar, su peso presionó algunas piedras del suelo y de inmediato se empezó a mover una figura que estaba sentada y cubierta por una coraza; de forma mecánica se puso de pie y golpeó la lámpara con un bastón de hierro, con lo cual la destrozó; de este modo impidió que se descubriera la sustancia secreta que mantenía la llama. No se sabe cuánto tiempo hacía que estaba encendida, pero no cabe duda de que llevaba una cantidad considerable de años.
Dicen que entre las tumbas próximas a Menfis y en los templos brahmánicos de India se han encontrado lámparas encendidas en cámaras y recipientes cerrados herméticamente, pero que, al quedar expuestas bruscamente al aire, se han apagado y el combustible que las alimentaba se ha evaporado. Actualmente se cree que las mechas de aquellas lámparas perennes estaban hechas de asbesto trenzado o entretejido —los alquimistas lo llamaban «lana de salamandra»— y que el combustible era uno de los productos que buscaban los alquimistas. Kircher trató de extraer aceite del asbesto, convencido de que, al ser esta sustancia indestructible por el fuego, un aceite extraído de ella proporcionaría a la lámpara un combustible también indestructible. Al cabo de dos años de experimentos infructuosos, llegó a la conclusión de que era una tarea imposible. Se conservan varias fórmulas para fabricar combustible para las lámparas.
En Isis sin velo, H. P. Blavatsky copia dos de estas fórmulas de unos autores antiguos: Trithemius y Bartolomeo Komdorf. Una será suficiente para darnos una idea general del proceso: Se toman 4 onzas de azufre y alumbre y se subliman en flores hasta dos onzas. Añádase una onza de bórax cristalino de Venecia (en polvo) y sobre estos ingredientes se vierte espíritu de vino muy rectificado para disolverlos: a continuación extráigase y viértase de nuevo: repítase las veces necesarias para que el azufre se funda como la cera sin despedir humo, sobre una lámina caliente de bronce; así se obtiene el pábulo; en cambio, el pábilo se tiene que preparar de esta manera: reúnanse hebras de amianto (Lapis asbestos) hasta conseguir el grosor del dedo medio y el largo del meñique y colóquense en un vaso de vidrio de Venecia, cúbranse con el azufre purificado o el pábulo antedicho y colóquese el vaso en arena por espacio de veinticuatro horas tan caliente que el azufre no pare de borbotear todo el tiempo. El pábilo que se embadurne o se unte con este pábulo se coloca en un vaso en forma de concha de vieira de modo tal que parte de él sobresalga de la masa de azufre preparado; al colocar este vaso sobre arena caliente, hay que fundir el azufre para que impregne el pábilo y, cuando se encienda, arderá con una llama perpetua y se podrá poner esta lámpara en cualquier lugar, cuando uno quiera.