domingo, 3 de dezembro de 2017

Efecto ideomotor

El efecto ideomotor es un fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos inconscientemente, de manera automática, desencadenada por un estímulo particular en la zona respectiva, que debe sobrepasar cierto umbral, de lo que se deduce que no depende de la especificación de un objeto para producirse (reflejos) similar a la pilo-erección frente a cambios térmicos. Erróneamente se los atribuye a alguna fuerza "paranormal" o "sobrenatural". Fenómenos supuestamente inexplicados como la kinesiología aplicada, la psicografía, la radiestesia, la llamada "comunicación facilitada" y la "Ouija" pueden ser atribuidos a este efecto. El autoengaño que genera es extremadamente poderoso, al punto que muchos sujetos no pueden ser convencidos de que los desplazamientos se originan exclusivamente en sus mentes.

El término fue usado por primera vez, según la mayoría de las versiones, por William Carpenter alrededor de 1852 para explicar su teoría de que los movimientos musculares pueden ser independientes de los deseos y emociones conscientes. Todas las pruebas científicas posteriores, diseñadas y conducidas por William James, Michel Chevreul, Ray Hyman y Michael Faraday, demostraron que algunos fenómenos atribuidos a fuerzas paranormales se deben en realidad al efecto ideomotor.

Medicina china tradicional

La medicina china tradicional (MCT) o medicina tradicional china (MTC), también conocida simplemente como medicina china (en chino tradicional: 中醫, chino simplificado: 中医, pinyin: zhōngyī) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales y supersticiones desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MCT se basan en esta larga experiencia, y queda reflejada, en la teoría del yin-yang y otras, como la doctrina de los cinco elementos.

Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico, por lo que a menudo, tal y como advirtió en su día la OMS, estos tratamientos carecen de base científica, como en el caso de aquellos basados en cuernos de rinoceronte, cuernos de saiga o huesos de tigre, que tienen su origen en supersticiones asociadas a animales con una fuerte carga simbólica por su tamaño o su fiereza, y que están llevando a la extinción a varias especies del planeta.

La medicina china tradicional se basa en el concepto de chi (o energía vital) equilibrado, que se cree que recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el chi regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del yin («energía» negativa) y el yang («energía» positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden fitoterapia y dietoterapia, ejercicios físicos, meditación, acupuntura y masajes reparadores.

Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término éste que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, de Tíbet y de Mongolia.

Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes que gobiernan el funcionamiento del organismo humano y su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando diversas técnicas y teorías de la medicina basada en la evidencia en su praxis, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas.

Diagnóstico

Los aspectos básicos a considerar en un diagnóstico con la medicina tradicional china son:

Observar al paciente con atención.
Escuchar y oler.
Preguntar sobre el historial del paciente.
Hacer la toma de su pulso (pulsología —se toman 3 diferentes pulsos en cada muñeca—).
A partir de la información reunida de esta forma por el terapeuta, se elabora un diagnóstico, usando como referencia, un sistema para clasificar los síntomas presentados. Este sistema se basa en el conocimiento de los principios teóricos siguientes:

La relación dialéctica y de retroalimentación del Yin/Yang.
La Wu Xing o Teoría de los 5 Elementos.
Los Ocho Principios del Ba Gua
La doctrina zang-fu, la doctrina de los órganos (zang) y las vísceras (fu)
Los meridianos o canales -o king de chi o qi (energía).
Los PA (puntos acupunturales) o xue.
Los seis niveles.
Los cuatro períodos.
El triple calentador.

Técnicas de diagnóstico

Toma del pulso de la arteria radial del paciente en seis posiciones distintas para evaluar el flujo de la energía en cada meridiano.
Observación de la cara del paciente.
Observación del aspecto de los ojos del paciente.
Observación del aspecto de la lengua del paciente.
Observación superficial de los oídos del paciente.
Escucha atenta del sonido de la voz del paciente.
Palpación del cuerpo del paciente, especialmente del abdomen.
Comparación de la temperatura en diversas partes del cuerpo del paciente.
Comprobación de la vena del dedo como indicador en niños pequeños.
En general todo aquello que pueda ser observado, sin uso de instrumental que pueda herir al paciente, como tener una conversación, detallando el paciente una descripción actual de su salud y sus problemas más importantes.
Para trabajar con los sistemas diagnósticos de la medicina tradicional china, es necesario desarrollar la capacidad de observar aspectos sutiles, para poder captar aquellos aspectos del paciente, que se le escapan a la observación de la mayoría de la gente. Cada vez más, la diagnosis en medicina tradicional china utiliza los métodos de diagnóstico basados en la evidencia para evaluar lo que sucede a los pacientes.

Patología

Enfermedades internas

Según la medicina tradicional china, las enfermedades internas tienen como causa desequilibrios internos, como por ejemplo las emociones y falta de reposo.

Enfermedades externas

En la visión de la medicina tradicional china, las enfermedades externas tienen como causa la penetración de factores externos (agentes Xie Qi negativos) en el organismo:

Frío / calor
Humedad / sequedad
Viento

Signos, síntomas y síndromes

Signos clínicos: observables de forma objetiva (cara, lengua, pulso).
Síntomas: es un signo manifestado por el paciente y sujeto a su interpretación subjetiva.
Síndromes: son conjuntos de signos y síntomas.

Síndromes generales

Conjunto de síntomas que señalan respecto a la totalidad del organismo y de ningún órgano concreto en especial:

Respecto al Qi
Insuficiencia de Qi.
Hundimiento de Qi.
Bloqueo de Qi.
Qi Rebelde.
Respecto a la sangre
Insuficiencia de sangre.
Estasis de sangre.
Calor en la sangre.
Pérdida de sangre.
Respecto a otros humores orgánicos
Insuficiencia de humores.
Acumulación de humores (edemas, etc).
Cúmulo de Tan (flemas y otros residuos).
Respecto al Jing (esencia)
Insuficiencia de Jing prenatal (Cielo anterior).
Insuficiencia de Jing postnatal (Cielo posterior).
Respecto a Yin/Yang
Insuficiencia o colapso de Yang.
Insuficiencia o colapso de Yin.
Respecto a factores patógenos
Calor (también fuego).
Frío.
Humedad.
Sequedad.
Viento.
Combinaciones varias
Sobre todo del último grupo. Por ejemplo: viento-frío, calor-humedad, viento-calor-sequedad, tan-fuego, calor arriba-frío abajo, estasis de sangre por calor en la sangre, etc.

Signos y síntomas orgánicos

Conjunto de los signos y síntomas que se refieren a la perturbación de alguno de los órganos principales, y la relación de cada uno de ellos con una emoción:

Bazo y páncreas - Preocupación.
Pulmón - Tristeza.
Corazón - Alegría.
Hígado - Ira.
Riñón - Miedo.
Estómago - Confusión.

Técnicas terapéuticas

Son los siete métodos de tratamiento principales de la medicina tradicional china:

Tui na o tuina.
Acupuntura.
Moxibustión.
Ventosaterapia.
Fitoterapia china o materia médica china (incluye plantas, minerales y animales).
Dietética china.
Prácticas físicas: ejercicios integrados en prácticas de meditación relacionadas con la respiración y la circulación de la energía, como el chi kung (o qigong), o el tai chi chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran, simultáneamente, como métodos de profilaxis para el mantenimiento de la salud, y como formas de actuación para recuperarla y a su vez también sirve para combatir ciertas enfermedades, como por ejemplo taquicardia y diabetes mellitus.
La auriculoterapia (acupuntura de la oreja)
La moxibustión.
Las ventosas.
Las agujas LUO.
La manopuntura.
La rinofaciopuntura.
La craneopuntura.
El martillo de siete puntas o ‘flor de ciruelo’.
La digitopuntura.
La sangría.
Las agujas akebane.

El objetivo de estas técnicas es activar el flujo de las energías y la sangre dentro de los meridianos, reducir el dolor y solucionar disfunciones y bloqueos «energéticos» que producen la pérdida de la salud.

Extinción de especies por la demanda de la medicina china tradicional

La fitoterapia china es una rama muy importante de la MTC. Alrededor de un 85% de los compuesto usados en esta rama se basa en plantas y vegetales, pero pueden encontrarse textos referentes como el Bencao Gangmu o La materia médica de los granjeros divinos que hacen referencia a partes de animales, minerales y componentes químicos como el plomo u otros. La fitoterapia china actual se nutre de un gran número de fuentes étnicas como folclóricas, además de los estudios realizados durante más de dos milenios por médicos practicantes de la materia médica.

La Medicina Tradicional China, por el enorme número de personas que la practican y el creciente poder adquisitivo de la clase media en Asia, se ha convertido en el principal motor del furtivismo sobre algunas especies muy amenazadas en todo el mundo.​ Un estudio realizado por The Ta Fundation en el que se encuestó a 1.892 médicos de 27 ciudades de la República China, concluye que el 21% apoya el uso de partes de animales, mientras que el 77% restante cree que debe cesar debido al maltrato animal que esto comporta y el importante impacto medioambiental.

Para paliar este impacto medioambiental, en 1993 el Consejo de Estado de China prohibió la venta del huesos de tigre y cuernos de rinoceronte, pero no fue suficiente. Algunas farmacéuticas incluso están desarrollando componentes sintéticos imitando los principios activos de las partes animales en cuestión, así por ejemplo, puede encontrarse hoy en día hueso de tigre en polvo y bilis de oso sintéticos.

Algunas de las especies más afectadas por el furtivismo alimentado por la Medicina Tradicional China son:

Rinocerontes

El cuerno de rinoceronte es un ingrediente en la Medicina Tradicional China, a pesar de que no tiene ningún valor terapéutico real, al estar formado por la misma proteína, la queratina, que forma las uñas y el pelo de todos los mamíferos, incluido el hombre. Consumir cuerno de rinoceronte tiene el mismo poder curativo que morderse las uñas, es decir, ninguno, algo que ha sido puesto de manifiesto en una campaña de concienciación de 2016.​ Las cinco especies de rinocerontes del planeta han sido conducidas al borde de la extinción principalmente por la demanda de cuernos en China y Vietnam. Los últimos años han sido críticos para las poblaciones tanto asiáticas como africanas de rinocerontes. En 2011 el rinoceronte negro occidental fue declarado extinto debido a la caza furtiva.

En Asia, la subespecie continental del rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus annamiticus) también fue declarada extinta3​ en octubre de 2011, cuando la WWF emitió un comunicado de prensa en el que informaba de la extinción del rinoceronte de Java en Vietnam, su último refugio.

Si la demanda de cuernos en China continúa, los rinocerontes en estado salvaje tienen muy difícil su supervivencia a corto plazo, ya que de apenas una decena de animales que se mataban en el año 2000 se ha pasado a más de 1400 ejemplares cada año en la actualidad, un ritmo de extracción insostenible.6​ Disponer de cuerno de rinoceronte como medicina se ha convertido en un símbolo de estatus social entre los hombres de negocios de China y Vietnam, y la demanda ha subido tanto que un cuerno se paga actualmente a entre 30000 y 40000 dólares.​ Esta demanda está disparando el furtivismo hasta el punto de que en febrero de 2017 se asaltó un orfanato de rinocerontes donde murieron dos crías que habían perdido a sus madres por el furtivismo, resultando muerto uno de los ejemplares durante el asalto y teniendo que ser sacrificado el superviviente por las graves heridas sufridas durante la amputación de su incipiente cuerno.10​ En marzo de 2017 un rinoceronte fue abatido por primera vez en un zoológico europeo, concretamente en el de París, para arrancarle el cuerno tras recibir tres tiros en la cabeza.9​ En ese mismo mes se reportó la muerte de 13 rinocerontes sólo en Sudáfrica en menos de 24 horas, lo que indica que de no reducirse la demanda, la extinción de estos animales en la naturaleza va a ocurrir en cuestión de muy pocos años.

Tigre

Diversas partes del tigre, tales como huesos, ojos, bigotes y dientes, se utilizan para tratar dolencias y enfermedades que van desde el insomnio y la malaria a la meningitis y la dermatitis.​ Como ocurre en el caso del cuerno de rinoceronte, estos tratamientos no tienen base científica, ya que la composición de los huesos, bigotes o dientes de un tigre no difiere en absoluto de la de humanos, perros o cabras. Precisamente porque su composición química es idéntica a la de otros mamíferos, a menudo es difícil para las autoridades internacionales identificar algunos restos de tigre ya preparados, a no ser que se utilicen análisis de ADN.

En los últimos años el resurgimiento del interés por los valores tradicionales y remedios derivados de la naturaleza en la cultura china ha agravado aún más la situación, ya que el uso de partes del tigre como medicamento se ha convertido en un símbolo de estatus social.

La demanda de partes de tigre de la medicina china tradicional se ha convertido junto a la destrucción de hábitats en la principal razón de que el tigre sea hoy una especie en peligro crítico de extinción.​ Si la caza furtiva para abastecer esta demanda continúa al ritmo actual, los investigadores predicen que muchas, si no todas, las poblaciones de tigre serán eliminadas en los próximos años.

Saiga

Al cuerno de antílope saiga la medicina china tradicional le atribuye propiedades similares a las del cuerno de rinoceronte. La composición del cuerno de saiga es idéntica a la de los cuernos de carneros y cabras. En 1990 más de un millón de saigas recorrían las estepas de Asia Central. Cuando la escasez de cuernos de rinoceronte aumentó el precio del cuerno de saiga en China, se empezaron a matar decenas de miles de ejemplares. Para 2004 ya no quedaban más de 40.000 saigas en el planeta. La caza furtiva de saigas machos para abastecer de cuernos a la Medicina Tradicional China ha convertido al saiga en una especie en peligro crítico de extinción. El kilo de cuernos se sigue pagando en China a 5000$ por lo que la caza furtiva continúa.

Otras especies amenazadas de extinción por la Medicina China Tradicional

Son numerosas las especies que están siendo objeto de furtivismo y a menudo llevadas a la extinción por la demanda de la Medicina China Tradicional. Entre ellos están el pangolín, el león asiático,​ la bahaba, la totoaba o la vaquita marina. Directamente relacionados también con las tradiciones chinas, otros casos de furtivismo a gran escala afectan a especies como los elefantes -por el marfil- y los tiburones -por sus aletas-, aniamles que están siendo extraídos de la naturaleza a un ritmo creciente e igualmente insostenible a medida que el poder adquisitivo de la sociedad china aumenta.

Ausencia de evidencia científica

El equipo de estudio de la medicina tradicional de la Sede Central de la OMS dejó claro mediante un informe que la medicina china tradicional carecía de base científica comprobada: “En general, el uso cada vez mayor de la Medicina Tradicional /medicina china tradicional no viene acompañado de un aumento en la cantidad, la calidad o la accesibilidad a evidencias o estudios clínicos que permitan respaldar las propiedades que la Medicina Tradicional /medicina china tradicional atribuye a sus tratamientos.”

Riesgos para la salud

Consumo de productos a base de plantas

Un problema que resulta especialmente grave en las hierbas procedentes de la medicina tradicional china es la adición de fármacos a hierbas medicinales. De 2.609 muestras de medicinas chinas recogidas desde ocho hospitales en Taiwán, el 23,7% contenía fármacos, principalmente cafeína, paracetamol, indometacina, hidroclorotiazida, y prednisolona, antiinflamatorios no esteroideos y benzodiazepinas. Por su gran distribución fuera de Asia, destacan la hierba del milagro, Tung Shueh, y Chuifong Toukuwan. En esta última se ha detectado una gran variedad de fármacos como fenilbutazona, indometacina, hidroclorotiazida, clordiazepoxido, diazepam, corticoesteroides, diclofenaco, ácido mefenámico y dexametasona.

Asimismo, se han notificado en los productos a base de plantas medicinales problemas de confusión entre unas plantas y otras, además de contaminación con pesticidas, metales pesados y medicamentos.

Está extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se atribuya a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata.​ Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja.

Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el consumo de preparados naturales. Es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.

En muchos países, existe una gran preocupación entre las autoridades sanitarias respecto al uso racional y seguro de los productos a base de plantas medicinales. Esto se debe a que las normativas y los registros no están bien desarrollados, por lo que no se puede asegurar la calidad ni la seguridad de esos productos.​ En 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen sustancias de posible riesgo o preocupación para la salud humana cuando son utilizadas en alimentos o complementos alimenticios, que actualiza un listado previo de abril de 2009.

Existen importantes problemas en la estandarización de los principios activos. No se sabe en qué proporción una sustancia activa u otras contenidas en la planta son las responsables de los efectos, incluso cuando se intenta asegurar el contenido mínimo o máximo de una sustancia determinada. Otro inconveniente radica en la gran variabilidad de contenido en principio activo (la cual no es posible controlar) y que se repite en múltiples ocasiones.

Pseudoescepticismo

Pseudoescepticismo (o seudoescepticismo) se refiere a una posición filosófica o científica que, invocando el escepticismo o escepticismo científico, no lo es. Esto es, un falso esceptisimo, como su nombre indica. El término, como todos los que incluyen el prefijo "pseudo", se usa frecuentemente de forma peyorativa.

Historia

El uso del término pseudoescepticisimo aparece históricamente en el filósofo suizo Henri-Frédéric Amiel, quien en 1869 lo utilizó como una forma de auto-denigración. 
En 1908 Henry Louis Mencken lo usó en una carta dirigida a Friedrich Nietzsche para criticar al filósofo David Strauss por su excesiva seguridad al convertir las dudas en certezas. 
"Pseudoescepticismo" se compone del elemento compositivo pseudo- (falso) y el nombre escepticismo.

El término fue popularizado en 1987 por Marcello Truzzi, profesor de sociología en la Eastern Michigan University y ex-miembro del Comité para la Investigación Escéptica, en un artículo en la revista Zetetic Scholar, fundada por él mismo; en ese artículo usa el término pseudoesceptico para referirse a aquellos defensores del escepticismo científico que en su opinión determinaban la validez de una idea antes de realizar investigaciones al respecto, o proferían refutaciones sin sustentar la carga de la prueba.

Truzzi afirmó acerca de los llamados "pseudoescépticos" que tienen más tendencia a negar que a dudar, a desprestigiar más que a investigar; usan una doble vara de medir en sus análisis críticos; emiten juicios sin una completa investigación;​ usan ataques ad hominem al referirse peyorativamente a los que proponen determinadas disciplinas; no presentan suficientes pruebas en sus refutaciones y, al censurar, asumen que en ningún caso les corresponde el peso de la prueba;​ contra-argumentan basándose en lo que parece más razonable o plausible en vez de en la evidencia empírica;​ e insinúan que el que una evidencia sea poco convincente es suficiente para descartarla por completo.

En 1994 la entonces parapsicóloga Susan Blackmore definía la postura pseudoescéptica como la de aquellos que no aceptaban ningún tipo de investigación que se saliera de sus propios sistemas de creencias científicas, condenando a priori cualquier desviación. (Blackmore mudó eventualmente hacia una postura más escéptica, abandonando sus investigaciones sobre parapsicología en 2001.)

Controversia

A veces algunos grupos se acusan unos a otros de ser pseudoescépticos. Acerca de las etiquetas "dogmático" y "patológico" con que la "Asociación para la investigación escéptica" define a los críticos de las investigaciones paranormales,​ Robert Todd Carroll, autor del Skeptic's Dictionary,​ afirma que dicha asociación

[...] es un grupo de pseudoescépticos investigadores y defensores de lo paranormal que no aprecian la crítica de los estudios paranormales por verdaderos escépticos y pensadores críticos. El único escepticismo que este grupo promueve es el escepticismo hacia los críticos y su crítica a los estudios paranormales.

La "Society for Scientific Exploration" (SSE)(Sociedad para la Exploración Científica) ha sido criticada por el divulgador científico Michael Lemonick por ser "extrema" pero también por mostrar "una sorprendente actitud escéptica".

Un miembro de la SSE, L. David Leiter, cree que el escepticismo organizado podría ser llamado "pseudoescepticismo patológico". De acuerdo con Leiter, la etiqueta "escéptico" "se aplica a alguien cuyos procesos mentales apuntan continua e inflexiblemente en la dirección de la duda". Argumenta que hay miembros de ciertas organizaciones escépticas, que

[...] en vez de llegar a tener un pensamiento científico, se convierten en seguidores del cientificismo, el sistema de creencia en el cual la ciencia y solo la ciencia tiene todas las respuestas para todo.
y que muchos pseudoescépticos no están por la labor de invertir tiempo en

[...] leer de manera significativa en la literatura de las disciplinas sobre las cuales son más escépticos.

Aproximación académica

El Laboratorio para Avances en la Conciencia y la Salud de la Universidad de Arizona, liderado por el catedrático Gary Schwartz, afirma "aplicar responsablemente los métodos del conocimiento científico a problemas fonterizos respecto de la conciencia y la salud".
La investigación en el laboratorio sobre "el rol del propósito consciente en la medicina energética y la curación, y la posibilidad de la supervivencia de la consciencia después de la muerte física" ha sido criticado en el Skeptical Inquirer porque no tuvo en cuenta explicaciones que no fuesen paranormales en las observaciones registradas.

Cruces de Hartmann

En radiestesia, los cruces de Hartmann o cruces de las líneas Hartmann son las intersecciones de las supuestas líneas de fuerza de la red Hartmann y se corresponden con puntos donde una energía imaginaria es más intensa.​ La existencia de esta red de líneas de energía fue postulada por el doctor Peyré hacia 1935 y más tarde sus ideas fueron extendidas por Ernst Hartmann. La energía de esta red de ondas o radiaciones procedería del interior de la Tierra.

El doctor Ernst Hartmann basó sus ideas en las medidas que hizo en 1951 cuando prentendió medir la resistencia eléctrica de diversas personas en distintos lugares. Sus interpretaciones de los resultados de sus investigaciones le llevaron a proponer las líneas y los cruces que llevan su nombre.

Las líneas Hartmann y sus intersecciones

Según Peyré serían líneas rectas perpendiculares de 21 centímetros de ancho y separadas por 2'50 metros de distancia en sentido Norte-Sur (polaridad negativa "-"; posible naturaleza magnética) y separadas por 2 metros en sentido Este-Oeste (polaridad positiva "+"; posible naturaleza eléctrica). También llamadas líneas H, conformarían una red gigantesca de energía que abarca toda la Tierra y que crea radiaciones rectilíneas, por lo cual también es llamada Red Global de Radiación, extendiéndose hasta unos 2000 m de altitud.

Los cruces o intersecciones de estas líneas de fuerza de la red estarían ocupados por cuadrados de 21 centímetros de lado, donde la energía está más concentrada y su efecto nocivo puede hacerse más notorio.

Existencia y efectos sobre los seres vivos

Los radiestesístas califican estos cruces como puntos geopatógenos pero no existen evidencias de la existencia de dichos "Cruces de Hartmann" y por lo tanto, menos aún de que sean perjudiciales para la salud de los seres vivos.

Radiestesia

La radiestesia o rabdomancia es una actividad que se basa en la afirmación de que los estímulos eléctricos, electromagnéticos, magnetismos y radiaciones de un cuerpo emisor pueden ser percibidos y, en ocasiones, manejados por una persona por medio de artefactos sencillos mantenidos en suspensión inestable como un péndulo, varillas "L", o una horquilla que supuestamente amplifican la capacidad de magnetorrecepción del ser humano.

Etimología

"Radiestesia" es un neologismo construido a partir de dos términos: el latino radium: ‘radiación’ y el griego aesthesia: ‘percepción por los sentidos’ o ‘capacidad de sentir’ (de aesthesis: ‘percepción’).

La palabra "rabdomancia" proviene del griego rhabdos: ‘vara’ y manteia: ‘adivinación’. Este término fue acuñado en 1785.

Zahoríes

Un zahorí, a veces llamado radiestesista o rabdomante, es alguien que afirma que puede detectar cambios del electromagnetismo a través del movimiento espontáneo de dispositivos simples sostenidos por sus manos, normalmente una varilla de madera o metal en forma de "Y" o "L" o un péndulo. Los zahoríes afirman ser capaces de detectar la existencia de flujos magnéticos o líneas ley, corrientes de agua, vetas de minerales, lagos subterráneos, etc. a cualquier profundidad y sustentan la eficacia de la técnica en razones psicológicas, y los movimientos de los instrumentos por el efecto ideomotor.

Antecedentes

La radiestesia en su variante tradicional de búsqueda de aguas subterráneas es una práctica llevada a cabo desde hace al menos 4500 años.​ Ha sido ampliamente practicada desde tiempos remotos, a falta de conocimiento geológico o de instrumental científico, si bien hoy día sigue teniendo amplio uso en zonas rurales.

Intentos de explicación

Los primeros intentos de explicación científica se basaban en la noción de que las varillas del zahorí eran físicamente afectadas por emanaciones de las sustancias de interés. Por ejemplo, William Pryce en su Mineralogia Cornubiensis de 1778.

En 1986, la revista Nature, incluyó el zahorismo en una lista de "efectos que se presuponían paranormales, pero que pueden ser explicados por la ciencia". En concreto, el zahorismo puede ser explicado en términos de pistas sensoriales y conocimientos previos del zahorí, efectos de expectativas y probabilidad.

Los escépticos y algunos creyentes piensan que el instrumento usado por el zahorí no tiene energía propia, sino que amplifica pequeños movimientos inconscientes de las manos, efecto conocido como efecto ideomotor. Esto haría de la varilla un instrumento de expresión de conocimiento o percepción subconsciente del adivino.

Algunos autores afirman que el ser humano podría ser sensible a pequeños gradientes del campo magnético terrestre, aunque no hay evidencia sobre ello.

El zahorismo, tal y como se practica hoy en día parece haberse originado en Alemania durante el siglo XV para encontrar metales. Ya en 1518 Martín Lutero la citaba como una violación del primer mandamiento, al considerarlo un acto de brujería en su obra Decem praecepta. En la edición de 1550 de la Cosmographia de Sebastian Münster aparece un grabado de un zahorí con una varilla en Y en unas extracciones mineras. En 1556, Georgius Agricola realiza una detallada descripción del zahorismo para la búsqueda de metales.

En 1662, el jesuita Gaspar Schott afirmó que la práctica era una superstición, e incluso satánica, aunque posteriormente diría que no estaba seguro de que el diablo fuera siempre el que movía la varita.

El uso de varas o ramas para la localización ha sido un elemento popular de las creencias populares de principios del siglo XIX en Nueva Inglaterra. Los primeros líderes mormones, religión surgida en esa época, participaron de esas creencias. Así, Oliver Cowdery, escriba del Libro de Mormón y uno de los doce apóstoles de la Iglesia Mormona, usó una varilla para practicar la adivinación.

El término radiestesia aparece en inglés por primera vez en los años treinta, proveniente del francés radiésthesie creado hacia el año 1890 por el abad Alexis Bouly quien fundaría la Sociedad de Amigos de la Radiestesia.

Práctica

Técnica

El practicante de la radiestesia emplea una varilla vegetal o metálica o bien un péndulo, que aparentemente sirve de estímulo para percibir el lugar indicado. No obstante algunos radiestesistas utilizan otro tipo de equipos, o no se sirven de ninguno.

Quienes hacen uso de la horquilla de árbol, preferentemente avellano común o sauce, la sostienen con las dos manos y en una postura determinada mientras el sujeto recorre el terreno a explorar, hasta que su movimiento indique la presencia buscada.

Usos

La radiestesia practicada con péndulo es una técnica de medicina alternativa que pretende servir para el diagnóstico y está muy relacionada con los campos descritos por la acupuntura. Una utilidad conocida de la radiestesia, quizá la de más larga tradición, es la realizada por los denominados zahoríes, que aseguran ser capaces de encontrar los sitios más favorables para la excavación de pozos, donde el nivel freático es más accesible, por medio de estas técnicas.

Los usos pretendidos de la radiestesia son muchos. Con ella se intenta:

diagnosticar enfermedades,
obtener medidas exactas,
encontrar agua,
encontrar minerales,
inventariar recursos naturales,
predecir estados actuales o futuros de la materia viva,
encontrar objetos perdidos,
ubicar puntos de radiación de energía,
encontrar personas, etc.
adivinar números y combinaciones.

domingo, 26 de novembro de 2017

El Mistério Del Ocultismo


El ocultismo, las ciencias ocultas o las artes ocultas es el estudio de diversos conocimientos y prácticas misteriosas de carácter dogmático, como la magia, la alquimia (como disciplina espiritual y filosófica), la adivinación, etc. que desde la antigüedad pretenden estudiar los secretos del universo. Estos conocimientos también pretenden desarrollar poderes latentes en el ser humano.

La palabra española «ocultismo» deriva de la voz latina occultus, que significa ‘oculto, clandestino, escondido, secreto’, y que proviene de occulere (‘ocultar’).

Lo oculto es todo aquello que no tiene explicación, cuyo conocimiento no está a disposición de los no iniciados. En el lenguaje común, tanto en inglés como en español, lo oculto se refiere al conocimiento de lo paranormal e inexplicable, en oposición del conocimiento de lo medible y explicable, usualmente referido como ciencia. El término a veces se utiliza para designar el conocimiento que está destinado a ciertas personas y que debe permanecer fuera de la vista de aquellos no iniciados en el tema. Para muchos estudiosos ocultistas, lo oculto es simplemente el estudio de la realidad espiritual subyacente y más profunda que va más allá de la razón pura y de las ciencias del conocimiento de lo sensible y físico. Los términos esotérico y arcano tienen un significado similar y en muchos contextos los tres términos son intercambiables.

El ocultismo también se refiere a cierto tipo de organizaciones u órdenes, sus enseñanzas y prácticas y a las corrientes literarias y de filosofía espiritual, presentes e históricas, relacionadas con este tema.

También puede entenderse por ciencias ocultas algún cierto tipo de literatura caracterizada por el gusto por el misterio, la trascendencia espiritual o las explicaciones alternativas.

A lo largo de la historia ―pero especialmente durante el auge de la Inquisición―, los cristianos han combatido estas prácticas, afirmando que fueron creadas por Satanás con el propósito de apartar a los seres humanos de la «fe verdadera». En todo caso, las ciencias ocultas tratan de responder a la curiosidad que los seres humanos sienten por buscar explicaciones espirituales a fenómenos físicos, la incertidumbre por lo desconocido. En este sentido, es importante recalcar que algunas de estas creencias están relacionadas con el paganismo, razón por la cual la Iglesia ha sido una de sus principales detractoras.

El ocultismo es el estudio de las artes, prácticas o ciencias ocultas como la magia, la alquimia, la percepción extrasensorial, la astrología, el espiritismo y la adivinación, entre otras.

Ejemplos de ciencias ocultas

Entre los ejemplos más importantes de ciencias ocultas desarrollados en la Antigüedad, se pueden mencionar las siguientes:

Adivinación (llamadas con el nombre de «artes inciertas» por el médico suizo Teofrasto Paracelso):

aeromancia
cartomancia 
fisiognomía
geomancia
hidromancia
horoscopía
litomancia
metoposcopia
necromancia o nigromancia
oniromancia
ornitomancia
presagio
quiromancia
tarot
alquimia.
espagiria
astrología
herbolaria
magia
brujería
mediumnidad
mitología
angelología
demonología
numerología
gematría
masonería
satanismo
magia del caos
exorcismo
budismo
hermetismo
espiritualidad
mentalismo
futurología
angelología
parapsicología
metafísica
vudú
luciferismo

La interpretación del ocultismo y sus conceptos puede encontrarse en las estructuras de creencias de ciertas filosofías y religiones como el gnosticismo, el hermetismo, la teosofía, la wicca, el thelema, el satanismo, el neopaganismo o ―en realidad― cualquier religión. El historiador británico Nicholas Goodrick-Clarke ofrece una definición más amplia:

El ocultismo tiene sus bases en una forma religiosa de pensar, cuyas raíces se remontan a la Antigüedad y pueden ser descritas como la tradición esotérica de Occidente. Sus principales ingredientes pueden identificarse como el gnosticismo, los tratados herméticos sobre alquimia y magia, el neoplatonismo y la cábala; todos ellos originarios del área del Mediterráneo oriental durante los primeros siglos de nuestra era.Nicholas Goodrick-Clarke.

Desarrollo histórico

La historia de las artes ocultas es muy ambigua, no se conoce a ciencia cierta su origen, pues muchas culturas alrededor del mundo tuvieron prácticas misteriosas y esotéricas desde el inicio de la humanidad. Históricamente ha tenido relaciones estrechas con ciertas religiones o doctrinas puesto que su concepto se ha confundido. Los ocultistas divulgan la noción de un sólo Dios, un sólo poder y energía. Esta energía, Dios, es el dador, el recibidor y el mismo don en sí.

Renacimiento

En el Renacimiento, el filósofo, médico, astrónomo, abogado, teólogo y mago alemán Cornelio Agrippa (1486-1535) realizó una obra ocultista y esotérica con influencias judeocristianas y cabalísticas. En su obra principal, De occulta philosophia libri tres (1531), recogió todo el conocimiento medieval sobre magia, astrología, alquimia, medicina y filosofía natural y lo respaldó teóricamente. Erudito de fama y protegido por distintas casas reinantes o nobles, fue amigo de gran parte de los filósofos y grandes figuras de su tiempo.

También en el ocultismo se ha mencionado a Leonardo Da Vinci,personaje que se vio involucrado por abrir cuerpos y realizar cosas que en este tiempo no debían ser realizadas.

Siglo XIX

Eliphas Levi

A mediados del siglo XIX el ocultismo tuvo un período de gran apogeo en Francia, de la mano del cabalista Eliphas Lévi, quien produjo una decena de obras esotéricas de importancia, entre las que se destaca Dogma y ritual de alta magia.

Sociedad Teosófica

Poco tiempo después (1875), Helena Blavatsky y Henry Olcott fundan la Sociedad Teosófica en Nueva York para el estudio de los fenómenos inexplicados de la naturaleza y de las religiones comparadas. Tras la publicación de Isis sin velo y La Doctrina Secreta, el ocultismo se difundió rápidamente por todo Occidente, reapareciendo escuelas de la rosacruz, herméticas y de magia.

Siglo XX

Tras la muerte de madame Blavatsky, el movimiento teosófico se fracturó y surgieron varios grupos, de la mano de Annie Besant, William Judge y posteriormente Rudolf Steiner (fundador de la antroposofía) y Alice Bailey.

La Escuela Arcana de Alice Bailey puede ser considerada el más inmediato antepasado del fenómeno de la Nueva Era y la supuesta canalización de entidades que enseñan las doctrinas del nuevo tiempo, como los maestros ascendidos, entre ellos Djwhal Khul. Del tronco teosófico también surgen otras sectas como Nueva Acrópolis.

Rosacruz

Aparecieron grupos de tendencia masónica, como el Fraternidad Rosacruz (de Max Heindel), la Fraternidad Rosacruz Antigua (de Arnold Krumm-Heller) y AMORC (sigla de la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis, de Harvey Spencer Lewis).

Magia ritual

El moderno movimiento de la magia ritual se inspiró en las doctrinas del grupo esotérico Orden Hermética de la Aurora Dorada, el cual fue fundado por MacGregor Mathers, quien afirmaba que estaba continuando el legado de una orden rosacruz alemana conocida como Orden de la Rosa Oro Rubí y de la Cruz de Oro. Actualmente la magia ritual pone un particular énfasis en los continuadores del estafador británico Aleister Crowley.

sábado, 4 de novembro de 2017

El Pentagrama Esotérico


“...Vemos, en los brazos, varias letras hebreas. Aparece Iod He Vau He. Esa palabra "Iod", como principio masculino, o partícula divina, más bien como chispa virginal, es terrible. Iod, principio masculino-divino; He, principio femenino-divino; Vau, principio masculino-sexual (o sea el Lingam); He, el Yoni femenino.
Hay un modo de pronunciación de las letras hebraicas Iod He Vau He, pero es terriblemente divino y no en vano se deben cantar esos mantrams, porque esas cuatro letras hacen vibrar la divinidad interior (se dice que es el nombre del Eterno), y nunca en vano se deben pronunciar. Esto nos invita a la reflexión.
Aparecen otras letras hebraicas ahí, para recordarnos ciertos procesos de la divinidad, pero sobre ellos ahora guardaré silencio...”

Esa frase en rojo es la causa de que se vean tantas versiones diferentes del pentagrama.

El maestro no habló ni escribió públicamente en otra ocasión tan extensamente como en la conferencia citada sobre la descripción parte a parte de este símbolo, y creemos que el dato sobre las letras en hebreo no consta en su obra.

El símbolo del pentagrama esotérico descrito es bien conocido en toda la tradición ocultista, especialmente por el famoso libro de Eliphas Levi titulado: “Dogma y Ritual de Alta Magia”. En esa obra tampoco se explican satisfactoriamente los símbolos del “pentagrama de Fausto”, lo que sí queda claro es que en la forma en que ha llegado a nuestros días, debemos el emblema a uno de los 3 discípulos del abad Trithemius, el legendario doctor y mago: Fausto, de quien Goethe se ocupó en la conocida obra que lleva su nombre (los otros dos discípulos de Trithemius (Tritemo) son: Aureolo Paracelso y Cornelio Agrippa).

EL PENTAGRAMA ESOTÉRICO

El Pentagrama esotérico es un instrumento para practicar la Magia Ceremonial. Su uso obviamente es de cuidado máximo cuando no se conoce las fuerzas que genera. Está basado en los atributos kabalísticos del árbol de la vida en el mundo de Assiath.

La descripción es:

TE = Teos = Dios
TRA = Elevar o desarrollar
GRAM = Grabar, bulirar.
MA = Alma
TON = El Dios familiar “El desarrollo del alma para que nuestra Mónada se reintegre al absoluto”.
La correspondencia de la copa, bastos, espada y oros, se dan en el Tetragrama.

Las cuatro palabras en hebreo son:

ADAM = Hombre cósmico, el Adam Kadmon.
JEHOVÁ = Forma genérica en la Biblia para representar al Dios de la Creación, que es el que preside  la columna B en el árbol de la vida del mundo de Atziluth.
KAPHIR = grado sexto iniciático en los musulmanes que significa dominio físico, emocional y mental, le sucede el séptimo y último grado, el de los SUFFIS.
PACHAD = uno de los nombres asignados a Geburah Marte.

Estas cuatro palabras que también tienen una aplicación como nombres de poder, son para el Pentagrama un punto medular en la magia ceremonial.

Evítese su uso cuando se ignore el ritual. La Estrella de cinco puntas es el resultado simbólico de la operación psicológica en el iniciado, es el despertar de la autoconciencia. El aspecto alquímico como segundo grado de iniciación esta escrito en el pentagrama porque como es arriba es abajo y como es abajo es arriba.

En la esquina superior de la estrella se encuentra Júpiter o el ojo universal, el que todo lo ve, la presencia del absoluto. Esta parte corresponde a la cabeza.

En la parte inferior está Saturno que significa la gloria de la materia, es la piedra de los filósofos, Saturno esta representado por una cruz, es la operación de la gran obra, es el trabajo místico que se hace con el cuerpo físico, es Kabir.

En el brazo izquierdo esta Marte, rematado con una cruz, es la operación erótica marciana para la creación del nuevo Ser, el ADAM Kadmon.

En el brazo derecho esta Marte, simbolizando la voluntad por un lado y por otro el amor hacia todo lo grande y pequeño en el universo es JEHOVÁ.

En estos puntos vemos que Dios esta en nosotros cuando operamos a la materia, a nuestro cuerpo físico con la ayuda del amor y es obvio que la operación de la Gran Obra es manual.

En el centro inferior de la Estrella se encuentran varios símbolos:

El Omega, representa el fin de la gran Obra, base y sustento de toda perfección.

El caduceo de Mercurio, simboliza el equilibrio de todas las fuerzas del cuerpo humano.

Venus en forma invertida y mezclada con mercurio, esto es un secreto de secretos, es la base primordial para la elaboración de la piedra de los filósofos, es la unión del amor con el mercurio de los filósofos o dicho de otra manera es el mercurio procesado por la ley del amor esotérico.

Todo este conjunto de símbolos de esta parte central de la estrella se refiere a que la finalidad de la realización se basa en el control del cuerpo humano operando el mercurio esotéricamente.

El Pentagrama puede explicarse con toda su simbología tanto desde el punto de vista psicológico como alquímico.

El Sol y la Luna que están en ambos lados, representan simple y sencillamente, lo que dijo Hermes: “Por eso soy llamado Hermes TRIMEGISTO, porque tengo las tres partes de la filosofía del mundo entero, lo que tengo para decir es completo, concerniente  a la operación del sol”.

Siguiendo esta explicación vemos que las palabras en hebreo ahí citadas concuerdan perfectamente con el “Pentagrama de Fausto”.

La 1ª palabra, dibujada en el lado izquierdo del dibujo (en lo que sería brazo derecho) es la ya mencionada: Y-H-V-H (יהוה) que ya hemos visto que es Jehová. A la derecha de esta, en el otro brazo, se ve: A-D-M (אדמ) que significa: Adam (Adán).
Debajo de A-D-M se lee P-CH-D (פחד – PHE CHETH DALET), que concuerda con: Pachad.
Y debajo de Y-H-V-H se lee K-PH-R (כפר – COPH PHE RESCH) que concuerda con: Kaphir tal como explica el extracto anterior de la vieja revista gnóstica original.

Como puede verse estas letras concuerdan perfectamente con el más viejo dibujo conocido del símbolo del pentagrama.

Los demás símbolos están claros y pueden encontrarse bien referenciados fácilmente tanto en la conferencia citada como en la explicación aquí reproducida, pero este punto de las letras quedó oscuro porque no viene explicado con detalle en la obra del maestro.

Invocações e Evocações: Vozes Entre os Véus

Desde as eras mais remotas da humanidade, o ser humano buscou estabelecer contato com o invisível. As fogueiras dos xamãs, os altares dos ma...