quarta-feira, 4 de janeiro de 2017
terça-feira, 27 de dezembro de 2016
Merkaba
Merkaba (del antiguo Hebreo: מרכבה, carroza. Presenta una raíz consonántica r-k-b, que tiene el significado general de dirigir (a un animal, en una carroza). Aparece en la Biblia, Ezequiel 1:4-26, para referirse al trono-carroza de Dios, como un vehículo de cuatro ruedas conducido por cuatro Querubínes, cada uno de los cuales poseyendo cuatro alas y cuatro caras: de un hombre, un león, un buey y un águila. En el Judaísmo medieval, el comienzo del libro de Ezequiel fue reconocido como el mayor pasaje místico de la Biblia, y sus estudios quedaban en continuo desacuerdo.
El cristal merkaba está tallado en forma de dos pirámides entrecruzadas y se interpretaría como la unión de corazón, mente y cuerpo.
En las modernas enseñanzas esotéricas, el Merkaba es presentado como un vehículo interdimensional bajo forma isométrica, compuesto por tres tetraedros estrella superpuestos uno sobre otro, pero que al observarlo o dibujarlo se ve como si fuese uno solo. Cada uno de los tres está compuesto de dos tetraedros simples, uno que apunta hacia arriba y que es masculino: tetraedro sol; y otro que apunta hacia abajo y que es femenino: tetraedro tierra. A su vez cada uno de los tetraedros estrella tienen una clasificación y una dirección de movimiento. El primero gira en dirección de los punteros del reloj y es femenino; el segundo gira en contra de los punteros del reloj y es masculino. El tercero es neutro y no gira, se mantiene detenido. Es un gravísimo error que puede tener fatales consecuencias la creencia de que existe solo un tetraedro estrella y que éste posee dos tetraedros simples (femenino y masculino) que giran en sentido contrario. Esto, al contrario, enferma a la persona y la atrofia. Son los tetraedros estrella completos los que giran.
El Merkabah es un estado de conciencia, es el estado de conciencia que deberíamos haber alcanzado desde hace miles de años; mediante esta sagrada geometría entendemos que somos uno con el todo, y que el todo es uno con nosotros. En la Biblia se le menciona como el vehículo del ascenso o rescate. Este cuerpo de luz está diseñado con el objeto de permitirnos pasar a través de las dimensiones, comunicarnos con los diferentes universos hay un campo de energía que envuelve a cada elemento de la creación. Su naturaleza es cristalina y geométrica; la interrelación de estos campos en el universo le proveen orden y armonía a su estructura. La forma humana irradia en su totalidad este campo, desde que comienza su concepción. La sabiduría y comprensión de estos campos fue entregada a la tierra hace más de trece mil años, a través de lo que se llamó geometría sagrada. Este campo de luz se llama Merkabah o vehículo de rescate; se accede al mismo a través de llaves geométricas específicas: estrella pentagonal, tetraedro, octaedro, dodecaedro y comandos de velocidad que aceleran o desaceleran dicho vehículo.
Estas enseñanzas mayoritariamente no tienen una connotación científica consensuada.
Maimónides
Maimónides (Córdoba, 30 de marzo de 1138 - El Cairo, 12 de diciembre de 1204), fue un médico, rabino y teólogo judío de al-Ándalus (en la actual España). Tuvo importancia como filósofo en el pensamiento medieval.
Nació en Córdoba (en la actual España),3 en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que pretendía descender del Rabí Yehudá ha-Nasí, de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná. Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que murió al darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a casar. Era este un erudito formado en Lucena por rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por al-Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.4 Allí residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Aun habiendo sido expulsado de España y viviendo en Egipto, Maimónides insistía en calificarse a sí mismo de "sefardí".5 Murió en Fustat el 13 de diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel.
Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque esta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica (según el proverbio "De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés"). En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a considerar hereje de su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas de apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.
Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un rabino.
Obra
En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe.
Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200).
Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud).
Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).
La Guía de perplejos (1190), incorrectamente apodada Guía de los descarriados, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.
En ella establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse.4 Es decir, una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto.
Fue así que surgieron polémicas por parte de "antimaimonistas" —básicamente, por parte de un grupo de musulmanes que pretendían una lectura literal del Corán, los mutallajim— que lo tacharon de racionalista. A pesar de ello fue una obra muy comentada y de gran influencia en el mundo musulmán y la escolástica cristiana, por ejemplo en Santo Tomás de Aquino.
Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación en ambas culturas: la tradicional judía y la árabe profana (con sus incorporaciones de la griega), a partir de las enseñanzas de su erudito padre Maimum, por lo que escribió obras tanto en hebreo como en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.
De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador.
Versiones de Mishné Torá, el código de Maimónides
En el texto de Mishné Torá se agregaron con el correr de los años numerosos errores como será, en el texto de cada precepto, en sus divisiones o en comentarios. Las razones de los errores son de transcripción, que quedaron fijos en el texto. Ediciones en las cuales algunos de los transcriptores “corrigieron” el texto según su entendimiento y la censura de la Iglesia en ciertas naciones europeas (Hashkenaz) que alteró todas las referencias a ella y a sus puntos de vista (por ejemplo en las relaciones matrimoniales) del texto original. Si agregamos a esto el hecho de que el propio Maimónides corrigió el texto en varias oportunidades, nos encontraremos con que el texto actual no representa el original escrito por Maimónides.
Con el propósito de dilucidar el texto correcto y exacto, es necesario basarse en manuscritos y ediciones exactas, que no fueron influenciadas por los transcriptores ni por la censura. En numerosas oportunidades las versiones incorrectas fueron la causa de interrogantes sobre las palabras de Maimónides en su obra El Código de Maimónides, y en cuanto se dilucidó el error en el texto las interrogantes pasaron a ser irrelevantes.
Desde mediados del siglo XX se han impreso cuatro ediciones científicas de la obra:
La edición de Sabetai Frenkel. Edición en la cual hay comentaristas clásicos junto con otros, y asimismo un conjunto complejo de índices. Hasta ahora se han impreso todos los libros (la obra está dividida en 14 partes según temas. Cada una es llamada “libro”) excepto el libro del Amor (Ahava).
La edición del Rabino Iosef Kapaj. Edición basada fundamentalmente en manuscritos yemenitas a la que le fue agregada un resumen de los esclarecimientos de los comentaristas de Maimónides en el transcurso de las generaciones.
La edición “Mano Simple” (Yad Pshuta) del Rabino Nahum Eliezer Rabinovich. Edición basada en varios manuscritos (que cambian de tomo en tomo según su exactitud) con un agregado de comentarios originales. Hasta hoy se ha impreso aproximadamente la mitad de la obra.
La edición “El Código de Maimónides Exacto” del Rabino Itzjak Shilat. Edición sin comentarios en la cual se encuentran las versiones más conocidas contrapuestas y revisadas. Hasta el momento se editaron cuatro tomos. El plan original es editar dos tomos por año.
La edición que presenta las versiones basadas en manuscritos sin ningún comentario, con numerosos índices y en un único tomo (1000 páginas), fue editada por “Yeshivat Or VeYeshua”.La edición presenta la versión exacta y revisada del texto basada en la edición del Rabino Iosef Kapaj e incluye las diferencias de versiones más importantes respecto de las ediciones más renombradas.
En el marco del “Proyecto Mishne Tora (El Código de Maimónides)” de la Yeshivat Or VeYeshua, está planeada la edición de una versión de bolsillo, comentada según distintas obras de Maimónides. Hasta el momento fue editado el Libro del Conocimiento.
Guía de perplejos
En Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico. Las ideas que muy probablemente influenciaron a Alfonso de la Torre en la Visión deleitable son:
Maimónides distingue tres grupos de seres creados:
Los minerales, las plantas y los seres vivos (incluyendo al hombre), compuestos de materia y forma perecederas.
Las esferas y las estrellas, en las cuales la forma es permanente.
Los seres dotados de forma, pero sin materia, como son los ángeles.
Admite la creación como un acto conforme a la esencia divina, el cual abarca todos los seres, no tiene otro fin que a sí mismo y por lo tanto su duración es ilimitada.
Dice probar la existencia de Dios a partir de argumentos aristotélicos, y afirma su unidad e incorporeidad.
El alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito (pasiones y voluntad) y la razón (libertad y entendimiento).
El entendimiento es la facultad que caracteriza al hombre, pero las demás le son comunes con la mayor parte de los animales. Este puede ser pasivo (entendimiento material que sufre la acción de la vida orgánica, es inseparable del cuerpo e individual) o activo (adquirido o comunicado, separado del cuerpo).
Habla del estado profético, constituido por una iluminación superior a lo que cada uno puede aspirar que produce el máximum de ciencia y dicha, entendiendo la profecía como una emanación de Dios que se extiende por medio del intelecto a la facultad racional y después sobre la facultad imaginativa.
El hombre es libre y la libertad es una función de la inteligencia, y este intelecto, como forma del alma humana, es inmortal porque no necesita del alma para sus operaciones, sino que entiende separado absolutamente del cuerpo.
La resurrección de los cuerpos se debe a la fe pero la razón no la puede demostrar aunque tampoco negar y la admite como un milagro compatible con la creación.
El entendimiento constituye el verdadero fondo de nuestro ser, la parte inmortal del hombre y por eso el hombre debe encaminar todos sus actos a obtener la perfección suprema de esta facultad mediante el conocimiento de Dios; conocer y amar a Dios es el fin último de la vida.
El hombre es libre y esta libertad, actuando como tal, puede por sus solas fuerzas realizar el bien desinteresadamente.
Nahmánides
Mosé ben Nahmán, llamado Nahmánides (Gerona, Corona de Aragón, 1194 –- Israel, 1270), fue un rabino catalán. Conocido en el judaísmo con el acrónimo Ramban (de Rabbi Moshe ben Nahman) y citado en los documentos cristianos como Bonastruc ça Porta. Fue la mayor autoridad rabínica de su época.
Nahmánides destacó como filósofo, talmudista y cabalista. Ejerció la Medicina. Admirador de Maimónides, sin embargo discrepaba de sus tendencias filosóficas y derivó hacia cuestiones de la cábala. Con él se inicia la escuela cabalística de Gerona. Compuso un musta gab, que constituye la muestra más antigua de poesía cabalística peninsular. Fue el máximo representante de la corriente espiritualista y mística judía, opuesta al intelectualismo, ya que considera que la revelación es superior a la filosofía.
Como exégeta bíblico escribió comentarios a Job, Rut, etc. El más importante es su Comentario al Pentateuco, escrito en Palestina. Sus comentarios suelen ser explicaciones literales de los textos en los que, por primera vez, se incorporan enseñanzas místicas de la cábala de forma más o menos velada.
Como talmudista escribió Las guerras del Señor, en defensa de la codificación de Al-Fasï y numerosas Novellae a tratados talmúdicos, aclaraciones y observaciones sobre paisajes especialmente difíciles e importantes.
Escribió muchas obras didácticas y moralistas, entre las cuales se encuentra Iggueret ha-qodes ("Epístola de la santidad"), dedicada a dos de sus hijos, y Torat ha-adam ("La Ley del hombre").
En cuanto a su vida pública, sobresale su actuación en una famosísima controversia pública (Disputa de Barcelona) que tuvo lugar en 1263, en Barcelona, en presencia de Jaime I y de Ramón de Peñafort. Nahmánides defendió el judaísmo y refutó el cristianismo frente al converso Pablo Christiani. Se conservan el acta oficial en latín y una versión escrita en hebreo por el mismo Nahmánides. Ambos contricantes se consideraron vencedores en la polémica, pero Nahmánides fue condenado al destierro y en 1267 emigró hacia la Tierra Prometida o Tierra Santa. Permaneció algún tiempo en Jerusalén, que encontró devastada, y pronto se estableció en Acre. Murió en 1270, a la edad de 76 años. Sus restos reposan en Haifa.
Emanatismo
El emanatismo (del latín: emanatio), emanantismo o emanacionismo (del castellano: emanación) es la doctrina según la cual todo el mundo entero, incluso el alma de cada ser humano, proviene por emanación o flujo de la totalidad divina o Uno primordial, mediata o inmediatamente. No es sinónimo de creacionismo pues no hace referencia al comienzo temporal o ex nihilo del mundo ni se trata de una noción teológica ni religiosa (aunque a veces ha sido asociada a la noción de creación), sino filosófica.
Características
El emanatismo es una doctrina de la filosofía neoplatónica, atribuida principalmente a Proclo y Plotino, y a sus numerosos seguidores: de los cuales Avicena fue un gran ímpetu en el mundo de la filosofía árabe. En el mundo cristiano, muchos autores fueron cercanos a esta doctrina, como el Pseudo Dionisio y San Agustín.
La diferencia entre el Uno, Dios u Origen con sus consecuencias se encuentra en su desarrollo y, en el caso de los hombres, por la falta de pureza de estos.
¿Panteísmo?
Muller y Halder en su Diccionario de Filosofía afirman que el emanantismo es una forma especial de explicación panteísta en donde el mundo procede por emanación o flujo de la substancia divina en grados descendentes. Sin embargo estos autores no diferencian la visión gnóstica de la emanación del planteamiento que hace Plotino, diferencia que plantea Arthur Armstrong en un artículo escrito en 1965 en la Enciclopedia Británica donde establece una diferencia entre la imaginación desbordada de los gnósticos y el planteamiento de Plotino, que es elaborado desde la razón.
Emanatismo y concepciones filosóficas y religiosas
Entre las teologías religiosas, La Cábala judía descansa en la idea de que hay una emanación jerárquica descendente y sucesiva de entidades espirituales intermedias entre la cúspide divina y el mundo material.
Emanación vs. creación
Se diferencia de la creación pues en ésta Dios es creador del universo, pero las criaturas no somos de su misma naturaleza. En la emanación, en cambio, somos co-partícipes del mismo origen que el mismo Dios, sin un abrupto abismo entre el origen y lo originado. En consecuencia, en la doctrinas creacionistas se establece una mayor diferencia entre la criatura y la divinidad.
Además, en las doctrinas emanacionistas el acento no se pone en la voluntad de Dios sino en que, puesto que somos partes descendientes de Él, nuestra condición es derivada, pero no querida. Además, el todo y la parte pueden en cierto modo intercambiarse pues somos algo como pequeños microcosmos infinitos, y en esto puede considerarse que no somos idénticos al mismo Uno (o Dios) únicamente por nuestro inferior desarrollo espiritual. Si este desarrollo aumentara (por reencarnaciones sucesivas, por ejemplo, para los gnósticos), seríamos iguales a la unidad final, Uno primordial o Dios.
En la idea de creación judeo-cristiana está presente el concepto de voluntad. Así, Nuestro Dios es un Dios paternal y bondadoso preocupado de la suerte corrida por el hombre luego de la creación.Así, el hombre es su obra y por tanto cuanto ocurra con él no sólo le importa a Dios sino que Él permanece en cierta forma velando por su creación, la cual gobierna por medio su providencia divina.
O Demiurgo
Demiurgo (grego, δημιουργός, demiourgos), significa "o que trabalha para o público, artífice, operário manual", demios significando "do povo" (como em demos, povo) e -ourgos, "trabalhador" (como em ergon, trabalho.)
No sentido de "trabalhador para o povo", a palavra foi usada em todo o Peloponeso,com exceção de Esparta, e em muitas partes da Grécia, como sinônimo de um alto magistrado.No pensamento cosmogônico de Platão, o termo designa o artesão divino - causa da alma do mundo - que, sem criar de fato o universo, dá forma a uma matéria desorganizada imitando as essências eternas, tendo os deuses inferiores, criados por ele, como tarefa a produção dos seres mortais.No pensamento gnóstico, o demiurgo, criador do mundo é distinto do Deus supremo e em geral considerado mau.
Platonismo e Neoplatonismo
O uso filosófico e o substantivo próprio derivam do diálogo Timeu escrito por Platão em 360 a.C., a causa do universo, de acordo com a exigência de que tudo que sofre transformação ou geração (genesis) sofre-a em virtude de uma causa. Diferente do deus cristão, o demiurgo não cria ex nihilo mas a partir de um estado preexistente de caos, tentando fazer seu produto assemelhar-se ao modelo eterno das Formas , assim a atividade do demiurgo compreende observar as Formas, desejar que tudo seja o melhor ou mais similar possível ao modelo eterno e perfeito.
A meta perseguida pelo demiurgo platônico é o bem do universo que ele tenta construir. Este bem é recorrentemente descrito em termos de ordem, Platão descreve o demiurgo como uma figura neutra (não-dualista), indiferente ao bem ou ao mal, mas apesar de bom, sofre limitações na coordenação criativa do cosmos, por isso, só é bom até um ponto, enquanto manter correspondência absoluta ao modelo ideal, assim Platão apela para o princípio de "causa errante", que por natureza produz movimento e tempo.
Platão entende a "carência total de finalismo" (a mera disteleologia), isto é, algo indeterminado, anômalo, casual, a desordem em sentido global. Eis o que significa justamente "causa errante", ou seja, "causa que age ao acaso e de modo anômalo".
Médio platonismo
De acordo com Proclo[19], Numênio considerou que havia uma espécie de trindade, ou três princípios supremos: o "Primeiro Deus", chamado Pai, O Primeiro, Nous, O Um e O Bem, é o ser absoluto, perfeitamente transcendente e autônomo. Ele é pai do "Segundo Deus", o Demiurgo que também se chama Nous, ele é igualmente bom, porque compartilha do bem do Primeiro Deus, mas possui uma inclinação a matéria.Numênio também alegou que as três divindades eram na verdade uma só.
Enquanto os deuses menores do Timeu de Platão são responsáveis por acrescentar uma alma mortal à alma racional imortal entregues pelo demiurgo, o demiurgo de Numênio é responsável apenas pela encarnação e reencarnação das almas mortais, que são, elas próprias, de origem superior.Numênio considerou ainda um demiurgo dualista, sua parte contemplativa é a alma do mundo benévola e a parte da criação, porque se preocupa unicamente com a matéria, é a alma do mundo má.
Neoplatonismo
Plotino não interpreta a criação do mundo através do demiurgo platônico de modo literal, mas ainda assim, uma interpretação figurativa do demiurgo é usada, ele introduz uma separação entre realidade inteligível e realidade sensível.
Segundo Proclo, Plotino considerava que o primeiro demiurgo é o que contempla o paradigma, o segundo é o que dispõe o resultado da contemplação em ação, primeiro criando o universo e então o governando. A parte elevada deve ser chamada Cronos e parte inferior, a ação, traz o nome de Zeus. O reino de Cronos e o intelecto de Zeus, juntamente constituem o nível intermediário entre O Um e o universo.
Jâmblico equaliza todo o cosmos a Demiurgo,concordando com Plotino, ele afirma ainda que apenas o demiurgo contém o ser e o inteligível.
Gnosticismo
Os gnósticos acreditavam que o Criador ou demiurgo era uma entidade do mal, o que contrasta com o conceito platônico. Segundo o gnosticismo existe incompatibilidade entre a esfera divina, que é luz, e o universo de nossa experiência, que é terreno e desprovido de sentido, esse dualismo, inspirado por uma visão pessimista do mundo e de sua história, não é eterno como para os maniqueus, pois o mal só apareceu com a criação, atribuída à hìbrys de um demiurgo, e há de desaparecer um dia.
Em textos gnósticos como no Apócrifo de João e Da origem do Mundo, demiurgo, o filho de Sophia recebe nomes que definem a sua natureza: Yaldabaoth ("filho dos caos"), Sakla (do aramaico, "tolo"), Samael ("deus cego") ou ainda Nebruel (ou Nebro).É ainda no Apócrifo de João que descrevem o demiurgo Yaldabaoth com um ser que tem o rosto que se assemelha a um leao.
No apócrifo Hipóstase dos Arcontes, Yaldabaoth e Sabaoth são entidades diferentes, esta última seria o filho do primeiro mas mesmo nessa versão Sabaoth tem função semelhantes, seu trono é uma imensa carruagem de querubins rodeada por anjos ministeriais. O nome Yaldabaoth exercitou a ingenuidade dos estudiosos por um bom tempo, este arconte foi igualado a Yahweh (Javé) do Antigo Testamento, mas não há indícios no hebraico para tal significado.
No Sistema de Ptolomeu de Valentim, o demiurgo é descrito como um anjo, semelhante a deus, que elevou-se até o sétimo céu que circunda a terra, acima deste está o oitavo céu e acima dele o Deus Supremo, que fica completamente distante do mundo. Anjo guardião da esfera inferior, o demiurgo foi designado como o criador do mundo, o chefe dos arcontes pelos quais Achamoth, a mãe, deu à luz (Ogdoad). Por trás do demiurgo, há uma reunião de forças subordinadas, os arcontes, que são seus colaboradores.A teoria Valentiniana elabora que da Achamoth (he káta sophía ou sabedoria menor), originaram-se três tipos de substâncias, o espiritual (pneumatikoi), o animal (psychikoi) e o material (hylikoi). O Demiurgo pertence ao segundo tipo, por ele ser fruto da união da Achamothcom a matéria.
A descrição do demiurgo, pelos setianistas é ainda mais negativa do que no sistema valentiano e seu status é inferior ao do Deus Supremo, como citado no Evangelho de Filipe, mas ele alcançou o status de criador dos arcontes e do mundo natural, tornando-se arrogante disse "Eu sou o Pai, e acima de mim não há nenhum outro", (como em Isaías 45:5 e Isaías 46:9), de acordo com o Apócrifo de João, uma voz divina, ultrajada com a reivindicação arrogante de Yaldabaoth, dá a resposta e o refuta, a voz ressoa: "A humanidade existe, assim como o filho da humanidade".
Marcião contrapunha o deus do Antigo Testamento ao deus de Jesus Cristo, para ele a criação era obra de um deus maligno, o Demiurgo, apresentado na Bíblia judaica. Segundo Marcião, o Pai de Jesus não tinha nada em comum com o Deus judaico do juízo e da guerra, o deus do Antigo Testamento, juiz potente, justo, colérico, cruel, mesquinho, capaz de afirmar: «Eu formo a luz, e crio as trevas; faço a paz, e crio o mal; eu sou Jeová que faço todas estas coisas.» (Isaías 45:7), esse deus não poderia ser o mesmo pai de Jesus Cristo.Coerente ao seu pensamento, Marcião não só rejeitou a Bíblia judaica como Escritura Sagrada, na luta pela mensagem pura, mas também os escritos do neotestamentários em que predomina a tradição judaica.
Referências
Todos os elementos da Criação, nomeadamente as criaturas, estão contidas no próprio demiurgo e ele não pode, de fato, gerar qualquer coisa sem ser a partir de si mesmo, desde que a criação ex nihilo é impossível." René Guénon (1/10/2003). Miscellanea Sophia Perennis [S.l.] p. 11. ISBN 978-0-900588-55-6. (em inglês)
"Platão, atribui a origem do tempo à ação do demiurgo, assimila-o ao movimento e nele vê uma espécie de ritmo do eterno(...)" Ivan Domingues (1996). O fio e a trama: reflexões sobre o tempo e a história.
"Os gnósticos, por regra geral, representam o demiurgo, isto é, o arquiteto do mundo, a que identificam com Yahveh, como o pai de todo o mal. Eles o descrevem como irascível, ciumento e vingativo, contrastante com o deus superior que nada tem a ver com a criação." Paul Carus (30 March 2008). The History of the Devil and the Idea of Evil from the Earliest Times to the Present Day
A derivação mais provável do nome “Yaldabaoth” foi dada por Johann Karl Ludwig Gieseler, “Filho do caos” do hebraico yalda bahut, ילדא בהות" Johann Karl Ludwig Gieseler (1857). A Text-book of Church History Harper & Brothers [S.l.] p. 136.
"Samael ("Deus da cegueira") é identificado com Sakla, no apócrifo Hipóstase dos Arcontes,ele toma o lugar do deus hebraico na história do Jardim do Éden" Andrew Phillip Smith (2009). A Dictionary of Gnosticism Quest Books [S.l.]
O demiurgo dos diversos sistemas gnósticos é identificado com o deus do Antigo Testamento e contraposto ao verdadeiro Deus, pai de tudo, o Deus agnostos. ""Paulo Cezar Costa (2002). "Salvatoris disciplina": Dionísio de Roma e a "Regula Fidei" no debate teológico do III século
Segundo certos relatos, o demiurgo autor da criação é o deus dos hebreus, do qual a Bíblia diz que é "um deus ciumento" (Êxodo 20:5)." LEON-DUFOUR, Xavier. Leitura do Evangelho segundo João - IV
Alguns sustentam que Sabaoth é um epíteto em aposição a Javé e que significa algo como "o poderoso", mas não há indícios no hebraico para tal significado." Bruce Manning Metzger (2002). Dicionário da Bíblia 1: as pessoas e os lugares
Assinar:
Postagens (Atom)
Taumaturgia
Taumaturgia (do grego θαύμα, thaûma, "milagre" ou "maravilha" e έργον, érgon, "trabalho") é a suposta capaci...
.jpg)
-
Luis Felipe Cires Moyano Roca (1946 - 1996), cuyo psudónimo es Nimrod de Rosario, fue un escritor argentino fundador de la Orden de C...