sábado, 23 de janeiro de 2016

Arquétipo



Arquétipo (grego ἀρχή - arché: principal ou princípio e τύπος - tipós: impressão, marca) é o primeiro modelo ou imagem de alguma coisa, antigas impressões sobre algo. É um conceito explorado em diversos campos de estudo, como a Filosofia, Psicologia e a Narratologia.

Filosofia

O termo é usado por filósofos neoplatônicos, como Plotino, para designar as ideias como modelos de todas as coisas existentes, segundo a concepção de Platão. Na filosofia teísta, em suas várias vertentes, o termo indica idéias presentes na mente de Deus. Pela confluência entre neoplatonismo e cristianismo, o termo arquétipo chegou à filosofia cristã, sendo difundido por Agostinho, provavelmente por influência dos escritos de Porfírio, discípulo de Plotino.

Psicologia Analítica

Arquétipo, na Psicologia Analítica, significa a forma imaterial à qual os fenômenos psíquicos tendem a se moldar.C.G.Jung usou o termo para se referir a estruturas inatas que servem de matriz para a expressão e desenvolvimento da psique.

Imagens primordiais

Para Jung, arquétipo é uma espécie de imagem apriorística incrustada profundamente no inconsciente coletivo da humanidade, refletindo-se (projetando-se) em diversos aspectos da vida humana, como sonhos e até mesmo narrativas. Ele explica que "no concernente aos conteúdos do inconsciente coletivo, estamos tratando de tipos arcaicos - ou melhor - primordiais, isto é, de imagens universais que existiram desde os tempos mais remotos" 

Jung deduz que as "imagens primordiais" - outro nome para arquétipos - se originam de uma constante repetição de uma mesma experiência, durante muitas gerações. Eles são as tendências estruturantes e invisíveis dos símbolos. Por serem anteriores e mais abrangentes que a consciência do ego, os arquétipos criam imagens ou visões que balanceiam alguns aspectos da atitude consciente do sujeito. Funcionam como centros autônomos que tendem a produzir, em cada geração, a repetição e a elaboração dessas mesmas experiências. Eles se encontram entrelaçados na psique, sendo praticamente impossível isolá-los, bem como a seus sentidos. Porém, apesar desta mistura, cada arquétipo constitui uma unidade que pode ser apreendida intuitivamente.

É importante ressaltar, todavia, que os arquétipos não possuem formas fixas ou pré-definidas. Segundo Jung:

Nenhum arquétipo pode ser reduzido a uma simples fórmula. Trata-se de um recipiente que nunca podemos esvaziar, nem encher. Ele existe em si apenas potencialmente e quando toma forma em alguma matéria, já não é mais o que era antes. Persiste através dos milênios e sempre exige novas interpretações. Os arquétipos são os elementos inabaláveis do inconsciente, mas mudam constantemente de forma.

Arquétipos no inconsciente coletivo

O núcleo de um complexo é um arquétipo que atrai experiências relacionadas ao seu tema. Ele poderá, então, tornar-se consciente por meio destas experiências associadas. Os arquétipos da Morte, do Herói, do Si-mesmo, da Grande Mãe e do Espírito ou Velho Sábio são exemplos de algumas das numerosas imagens primordiais existentes no inconsciente coletivo.

Autonomia

Embora todos os arquétipos possam ser considerados como sistemas dinâmicos autônomos, alguns deles evoluíram tão profundamente que se pode justificar seu tratamento como sistemas separados da personalidade. São eles: a persona, a anima (lê-se "ânima" em português do Brasil), o animus (lê-se "ânimus" em português do Brasil) e a sombra. Chamamos de instinto aos impulsos fisiológicos percebidos pelos sentidos. Mas, ao mesmo tempo, estes instintos podem também manifestar-se como fantasias e revelar, muitas vezes, a sua presença apenas através de imagens simbólicas. São estas manifestações que revelam a presença dos arquétipos, os quais as dirigem. A sua origem não é conhecida, e eles se repetem em qualquer época e em qualquer lugar do mundo - mesmo onde não é possível explicar a sua transmissão por descendência direta ou por "fecundações cruzadas" resultantes da migração.

Narratologia

Jung constatou que, além de elementos tipicamente ligados à psique, como os sonhos, os arquétipos do inconsciente coletivo também se expressam através de narrativas, destacando e estudando especialmente o mito e o conto de fada. Ele diz:

Nos mitos e contos de fada, como no sonho, a alma fala de si mesma e os arquétipos se revelam em sua combinação natural, como formação, transformação, eterna recriação do sentido eterno.

Outros estudiosos, como Joseph Campbell e Christopher Vogler, considerando a definição junguiana, também sugerem interpretações a respeito da expressão dos diversos arquétipos em uma narrativa, independente de seu caráter fantástico ou não. Para Campbell, os arquétipos fazem parte de todo ser humano, como órgãos de um corpo, fenômenos biológicos.

Vogler, por sua vez, influenciado pela obra de Vladimir Propp, que observa a narrativa a partir de funções desempenhadas pelos personagens, sugere que os arquétipos sejam tomados como máscaras das quais os personagens de uma história dispõem, utilizando-as temporariamente conforme a necessidade do andamento do enredo.

Outras perspectivas, também sugeridas por Vogler, são:

Enxergar os arquétipos como facetas da personalidade do herói, possibilidades (boas ou más) para o protagonista;
Entendê-los como personificações das diversas qualidades humanas.

Arquetipo En Español



Un arquetipo (del griego αρχή, arjé, ‘fuente’, ‘principio’ u ‘origen’, y τυπος, tipos, ‘impresión’ o ‘modelo’) es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. También puede entenderse como una estructura funcional que subyace a la conducta de un individuo, grupo o sociedad en su conjunto, estableciendo una serie de automatismos a los que se responde de forma espontánea.

Arquetipo: caminos y estados

Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.

Un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o de pensamientos, sigue una conducta regular, envuelto en su propio paradigma; incluso se usan arquetipos para modelar su propio camino, para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, poco entendibles o ininteligibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias.

Arquetipo y utilización del término

Uso en la sociedad y en el comportamiento humano

En el libro Realidad del alma, Jung propone que en el mundo primitivo todos los hombres poseían una especie de alma colectiva, pero con el pasar de los años y la evolución, surgió un pensamiento y una conciencia individual que ayudó en gran parte con la formación del modo de pensar de cada cultura y de su tipo de actuar. Una persona está integrada por conductas regidas por arquetipos, junto con sus diferentes caminos y sus estadios. Existen tres caminos: Conocimiento, Poder y Amor.

Uso en filosofía

El arquetipo en la antigüedad

Platón, el más fiel discípulo de Sócrates, cree como éste que "la ciencia consiste en lo universal" y aspira a ello por medio de la abstracción. Para el fundador del realismo exagerado "la mayor certeza se halla en la mayor abstracción". Al ejercitar ésta, distingue dos mundos: el de las cosas sensibles, rayano con el no ser, y el de lo inteligible, que es lo real mismo en sí, el tipo, la idea o el ejemplar, que reproducen las cosas sensibles por su participación de las ideas. Pero este mundo de las ideas requiere una jerarquía según Platón; éste, fijado por la dialéctica, sirve de base a toda clasificación y establece claridad y orden en la manera de tratar los asuntos.

Como efecto de la abstracción formalista y logicista, esta tesis dará eventualmente lugar a la noción de que las ideas más vacías o más abstractas se consideran las superiores y se colocan en el vértice de las clasificaciones. Se convierte así la abstracción en escala para ascender al cielo y se volatiliza la realidad, llegando a estimar que una idea está más cerca de la verdad cuanto más lejos se halla de los hechos. Esta interpretación fue hecha explícita por primera vez por Christian Wolff, quien estima que la metafísica sería la ciencia de lo posible".

Ya la palabra ειδος, eidos, de donde procede nuestra "idea" revela el simbolismo, pues expresa la especie opuesta al individuo y aún separada de él. Para establecer la jerarquía del mundo inteligible, la imaginación se representa (siempre fuera de la realidad) el prototipo o arquetipo (la idea primera entre las demás de igual orden), de cada especie. Resulta, por lo mismo, como dice Janet, que "todo arquetipo es siempre una abstracción".

El arquetipo en la Edad Media

Esta misma palabra arquetipo ha sido usada por los escolásticos, sobre todo por aquellos que se acercan algo al sentido platónico hábilmente combinado con la doctrina aristotélica por santo Tomás de Aquino, como la idea primordial, que ha presidido a la creación del mundo.

El arquetipo en la Modernidad

Después usó también la palabra arquetipo John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, pero atribuyéndola significación distinta o la que le diera en un principio Platón. Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen semejanza con ninguna existencia real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe el espíritu los arquetipos mediante la reunión arbitraria de los conceptos simplicísimos, sin que puedan ser por lo tanto copias de las cosas.

Después de Locke, el término deja de ser frecuente en filosofía; lo usa Goethe en el Fausto personificando las ideas en las Madres, que con sus antorchas iluminan la región de las sombras y van guiando al héroe del poema, símbolo de la luz de la inteligencia, que con su previsión nos guía en la vida.

Uso en biología

La hipótesis del arquetipo ejerció gran influencia en la filosofía de la naturaleza durante el siglo XIX y comienzos del XX. Goethe, Lorenz Oken, Carl Gustav Carus, Geoffroy Saint-Hilaire y otros naturalistas filósofos concibieron la diversidad orgánica determinada y producida según tipos primitivos y originarios (arquetipos). Se trataba de un tipo ideal del que podían derivarse todas las especies o, al menos, todas las especies de un filo.

Uso en psicología analítica

El término fue introducido por Carl Gustav Jung para designar cada una de las imágenes originarias constitutivas del "inconsciente colectivo" y que son comunes a toda la humanidad (por ejemplo, Viejo sabio). Configuran ciertas vivencias individuales básicas, se manifiestan simbólicamente en sueños o en delirios y son contenidos más o menos encubiertos en leyendas, cultos y mitos de todas las culturas.

Uso en cibernética

El término fue introducido por Peter Senge para hacer referencia a las estructuras genéricas de pensamiento de las personas, en situaciones de comportamiento organizacional. Determina los principios administrativos necesarios para que un sistema organizacional funcione eficientemente.

domingo, 17 de janeiro de 2016

Las Ordenes Rosacruzes



El término rosacruz se refiere originalmente a una legendaria orden secreta que habría sido fundada, según la "Fama Fraternitatis" publicada en 1614, por "(...) el Padre Divino y altamente iluminado, nuestro Hermano C.R."iniciales de Christian Rosenkreuz, supuestamente nacido en 1378. Diversas organizaciones esotéricas modernas, normalmente denominadas fraternidades u órdenes, que dependiendo de la organización, usan rituales relacionados, cuando menos en sus formas, con la francmasonería, reivindican ser las herederas de la legendaria Orden Rosacruz, dada a conocer públicamente en el siglo XVII.

Los símbolos asociados generalmente al término "rosacruz" son bastante heterogéneos, aunque normalmente en su gran mayoría suelen estar compuestos por diferentes combinaciones de una o más rosas decorando una cruz. En algunos casos se usa una cruz envuelta por una corona de rosas; junto al símbolo puede aparecer un triángulo doble o una estrella. En otros casos es simplemente una cruz, a veces dorada, con una rosa en su centro, e incluso puede tratarse simplemente de algunos símbolos geométricos como el círculo, el cuadro y el triángulo, unidos en uno solo. En otras ocasiones la rosa o la cruz pueden estar adornadas con símbolos cabalísticos y/o alquímicos, e incluso por símbolos egipcios. Por tanto, podría decirse que el símbolo utilizado para representar el término "rosacruz" varía dependiendo de la fraternidad que lo utilice, y de su naturaleza.

De la misma forma puede variar su escritura, ya que algunas organizaciones o autores actuales utilizan el término escrito como si fuera una única palabra ("Rosacruz"), otras como si fueran dos palabras diferentes ("Rosa Cruz") o bien uniendo estas palabras por un guion o una cruz ("Rosa-Cruz" o también "Rosa+Cruz") e incluso otras prefieren utilizar el término latino ("Rosae Crucis"). Para finalizar, algunas organizaciones usan el adjetivo ("Rosacruciana") para definirse.

«Rosacruz» también designa en masonería el séptimo y último grado del Rito Francés y el grado dieciocho en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y en el Rito de Memphis y Mizraím, denominado "Soberano Príncipe Rosacruz, Caballero del águila y el pelícano,", que tiene como símbolos principales el pelícano, la rosa y la cruz. La expresión «Rosacruz» puede designar asimismo al miembro de la masonería o de alguna otra fraternidad de naturaleza similar que ha alcanzado el grado de "Caballero Rosacruz".

Antecedentes históricos en la literatura

Los tres manifiestos rosacruces

Las primeras referencias históricas a la Orden de la Rosa Cruz proceden de la Fama Fraternitatis, obra esotérica publicada en Kassel, Alemania, en el año 1614, de autor anónimo y desconocido, que ha sido sin embargo atribuida por varios autores a Johann Valentin Andreae (1586-1654), sin que exista no obstante ninguna prueba formal que apoye esta tesis.

Según lo relatado en la Fama, la Orden Rosacruz tendría sus orígenes en Christian Rosenkreuz, personaje legendario nacido en 1378 en Alemania. A partir de 1393 este místico alemán iniciaría un periplo iniciático que le llevaría a visitar varios países lejanos como Damcar, Palestina, Tierra Santa, Egipto y Marruecos entre otros, donde estudió durante años con maestros de las ciencias ocultas.

Según la Fama, a su retorno a Alemania en el año 1407, fundó la Orden Rosa-Cruz, que estaría constituido por un pequeño grupo de no más de ocho personas, y de los cuales esta obra da sus nombres y funciones en el seno de la Orden. Cuando Christian Rosenkreuz murió en 1484, la Orden se extinguió y la localización de su tumba permaneció desconocida hasta que en el año 1604 fue redescubierta y como consecuencia la Orden Rosacruz «renacida».

La existencia o no de Christian Rosenkreuz divide a los rosacruces actuales. Algunos la aceptan como un hecho histórico, mientras que otros la consideran una leyenda plagada de tintes simbólicos y referencias esotéricas, e incluso otros afirman que el mítico fundador de la Orden no fue más que un seudónimo usado por ciertos personajes, realmente históricos como Francis Bacon por ejemplo, para ocultar su verdadera identidad.

Otros dos documentos importantes en relación a la fundación de la Orden Rosacruz fueron la Confessio Fraternitatis publicada también en Kassel en (1615), anónima pero atribuida de igual forma a Andreae y Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreuz publicada en 1616 y atribuida por otros a Francis Bacon. La Confessio Fraternitatis está indiscutiblemente ligada a la Fama, ya que podría afirmarse que es una continuación de la misma y matiza y amplía algunas afirmaciones vertidas en la primera. Con respecto a las Bodas Químicas, explica utilizando el lenguaje simbólico y alquímico el proceso místico de Christian Rosenkreuz.

La publicación de estos textos provocó una intensa excitación por toda Europa, dando lugar a innumerables reediciones y la puesta en circulación de diversos panfletos relacionados con los citados textos, si bien los autores de tales panfletos evidentemente poco o nada sabían sobre las intenciones reales del autor original de los mismos.

Sincerus Renatus

Éste fue el seudónimo de Samuel Richter, que en 1710 publicó en Breslau (Alemania) una obra de contenido fundamentalmente alquímico titulada La Verdadera y Completa Preparación de la Piedra Filosofal, de la Hermandad de la Orden de la Rosa Cruz de Oro. Esta obra contenía además sesenta y dos reglas que regulaban distintos aspectos de la Orden, desde la admisión e iniciación de nuevos candidatos, pasando por las reuniones que se celebraban en Nurenberg y Ancona, hasta el oficio de Imperator o la etiqueta entre hermanos.Sin embargo Samuel Richter afirma en el prefacio de su obra que ésta no es original, sino que está copiada de un antiguo manuscrito que él atribuye a un "Profesor del Arte", cuya identidad no puede revelar al público. Para algunos historiadores del Rosacrucismo, como Christian Rebisse, no hay evidencias de que la Orden de la Rosacruz de Oro, descrita por Sincerus Renatus en su obra, haya existido alguna vez.Para Arthur E. Waite, ésta obra está conectada de alguna forma con otra de singular importancia, Los Símbolos Secretos de los Rosacruces en los Siglos XVI y XVII, y según él "parecen haber emanado de la misma fuente".

Los símbolos secretos de los rosacruces

Esta obra fue publicada en Altona, Alemania, en el año 1785, y se imprimió una segunda edición en el año 1788. Compuesta por multitud de dibujos y reproducciones de grabados de corte alquímico y esotérico, es considerada por algunos autores como la más importante obra rosacruz publicada después de los tres manifiestos del siglo XVII.

Esta obra fue publicada por una Orden masónica denominada la "Rosa Cruz de Oro del Antiguo Sistema", fundada en 1776 por varios miembros de la Logia alemana "Las Tres Espadas". Esta Orden, interesada fundamentalmente en la Alquimia, la Cábala y los textos y enseñanzas atribuidos tradicionalmente a los Rosacruces, adoptó un sistema de estudio compuesto por nueve grados, a saber: Juniors, Theoricus, Practicus, Philosophus, Adeptus Minor, Adeptus Major, Adeptus Exemptus, Magistri y por último Magi. Este sistema de grados fue ratificado en la convención que esta Orden celebró en Praga, en el año 1777. Posteriormente algunas organizaciones rosacruces modernas adoptarán este mismo sistema de grados u otros muy similares.

Zanoni

Es una novela de carácter iniciático, publicada en el año 1842 cuyo autor, Sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) narra las peripecias de dos rosacruces, Zanoni y Mejnour, en su intento de transmitir la iniciación rosacruz a dos candidatos, Clarence Glyndon y Viola.5 Por tanto, podría afirmarse que la obra persigue estar ligada, por lo menos en parte, a los principios originales de la Fama Fraternitatis, ya que esta última describe como cada hermano de la Orden "debería buscar a una persona digna que después de su muerte pudiera sucederle", conectando a los protagonistas directamente con la antigua fraternidad del siglo XVII. La publicación de esta novela marcó un hito importante en la historia y difusión del rosacrucismo, ya que es a partir de su publicación cuando despierta de nuevo el interés por la Orden Rosacruz y sus esotéricas enseñanzas, sobre todo en Inglaterra y también en Francia, donde la novela es traducida y publicada en 1858.

Principales organizaciones rosacruces en la historia moderna

Sin embargo no es hasta alrededor de 1888 que comienzan a aparecer multitud de grupos, órdenes y fraternidades que, o bien se consideran como las auténticas continuadoras del legado de Christian Rosenkreutz o bien reivindican un lazo histórico, filosófico o de cualquier otra índole con la primigenia Orden Rosacruz del siglo XVII.8 Breves reseñas de cada una de las más importantes organizaciones rosacruces aparecidas durante los siglos XIX y XX, serán aportadas por estricto orden cronológico.

Fraternitas Rosae Crucis

La Fraternitas Rosae Crucis es una de las más antiguas organizaciones rosacruces de la época moderna. Fundada por Pascal Beverly Randolph (1825-1875) en 1858.Independientemente de la fecha fundacional, la organización reivindica una filiación ininterrumpida desde la publicación de los tres manifiestos rosacruces, atribuidos directamente a Paracelso, personaje que es considerado por la Fraternitas Rosae Crucis como su fundador. Además considera como co-fundadores de la misma a otros siete personajes históricos, entre ellos Robert Fludd (1574-1637) y Michael Maier (1568-1622).

La Fraternitas Rosae Crucis afirma ser la única organización rosacruz auténtica en América, y de la misma forma que ocurre con los rosacruces europeos ligados a los tres manifiestos originales, intenta hilar una filiación iniciática ininterrumpida desde el año 1774, fecha en la que según la organización se celebró el primer Gran Consejo de la Fraternidad en el nuevo continente, más concretamente en Filadelfia, hasta la fundación oficial de la misma por parte de P. B. Randolph.Esta filiación, como ocurre en la mayoría de las organizaciones rosacruces actuales, ha de considerarse más de acuerdo a su aspecto “tradicional” que el propiamente “histórico”, ya que no existe ningún tipo de documentación fidedigna que la respalde.

No obstante uno de sus “Supremos Grandes Maestros”, Reuben Swinburne Clymer, tuvo conflictos de interés con otra organización rosacruz estadounidense, la AMORC, probablemente debido al rápido éxito cosechado por esta última desde su fundación. Poco después de que Clymer ocupara su cargo, este denunció en varias publicaciones aparecidas a partir de 1928 las actividades de Harvey Spencer Lewis,explicando lo que según su opinión constituía el carácter "irregular" de la AMORC y relacionándola con la Ordo Templi Orientis y en particular con el polémico ocultista Aleister Crowley.

Es cierto que Lewis fue admitido por Theodor Reuss en el seno de la O.T.O. en 1921, aunque exclusivamente de forma honoraria, y las supuestas relaciones con Crowley no han sido nunca probadas.

La doctrina de la Fraternitas Rosae Crucis enseña que hay un solo Dios, Creador y fuente de todo. Según afirman, en cada individuo se encuentra enterrada una partícula del elemento divino, una chispa divina. Esta chispa celestial es considerada como el alma. Por otra parte, Dios concedió el libre albedrío al ser humano y la posibilidad de disminuir o hacer crecer esta pequeña chispa a través de los pensamientos, deseos y acciones. La vía para desarrollar el alma consistiría en transmutar la naturaleza inferior humana y al mismo tiempo hacer crecer el sentimiento de amor en el interior de cada individuo.

Actualmente la Fraternitas Rosae Crucis se encuentra presente casi de forma exclusiva en el continente americano, teniendo su sede central en Quakertown, estado de Pensilvania (EE.UU.).

Societas Rosicruciana in Anglia

La Societas Rosicruciana in Anglia (S.R.I.A.) fue fundada en Londres en el año 1865 por Robert Wentworth Little (1840-1878), quien fue el "Magus Supremus" de la organización hasta su muerte. R. W. Little era tesorero de la Gran Logia Unida de Inglaterra, en cuya biblioteca dijo haber encontrado ciertos manuscritos rosacruces y rituales antiguos, por medio de los cuales pudo fundar su sociedad rosicruciana y que hoy en día siguen siendo su nexo de unión con los "Fratres Rosae Crucis" alemanes del siglo XV.Para pertenecer a la misma el candidato ha de ostentar el grado maestro masón y declararse además como cristiano. La S.R.I.A. tiene como objetivo el estudio y profundización en los conceptos rosacruces y adoptó para sus estudios el sistema de grados de la "Rosa Cruz de Oro del Antiguo Sistema".

A esta organización pertenecieron también otros renombrados esoteristas europeos como por ejemplo: Kenneth R.H.Mackenzie, quien afirmaba estar iniciado en Austria por el Conde Apponyi y que ayudó a R. W. Little en la organización de la SRIA, Everard Hargrave Jennings, autor de numerosas e importantes obras esotéricas, al igual que el conocido Alphonse Louis Constant (Eliphas Lévi) y otros, algunos de los cuales como William Wym Westcott o Samuel Liddell Mathers participarán más tarde en la fundación de otras organizaciones esotéricas, como la Hermetic Order of the Golden Dawn. Con el transcurrir del tiempo, otros importantes nombres del mundo tradicional, sobre todo masónico, formaron parte de sus filas, como John Yarker; Arthur Edward Waite y Theodor Reuss.

Esta organización tuvo numerosas ramas en muchos países del mundo, algunas de las cuales posteriormente se convirtieron en organizaciones independientes de la SRIA, como por ejemplo la Societas Rosicruciana in América.

Ordo Rosae Rubeae et Aureae Crucis

Esta organización fue la orden interior y hasta podría afirmarse que oculta de la Orden Hermética de la Aurora Dorada, (Hermetic Order of the Golden Dawn). Su nombre latino se traduce por "Orden de la Rosa Roja y la Cruz de Oro". Para acceder a la misma había que cursar los primeros grados de la O.H.A.D., tras lo cual se podía ascender y ser iniciado en los estudios "rosacruces".

En 1892 tres miembros pertenecientes a la S.R.I.A. fundaron esta organización, a saber, William Wynn Westcott, Samuel Liddell Mathers y William R. Woodman, sobre la base de ciertos manuscritos antiguos que supuestamente contenían cinco rituales cifrados y que además podrían estar relacionados con los Símbolos Secretos de los Rosacruces de los Siglos XVI y XVII. La Orden Hermética de la Aurora Dorada, con Samuel L. Mathers a su cabeza como Imperator, tuvo un éxito muy notable y desde los años 1888 hasta 1900, fue una de las más importantes organizaciones iniciáticas europeas. Agrupó a numerosos y grandes personajes del esoterismo moderno, como Arthur E. Waite o Aleister Crowley. Esta organización, que sobre todo se dedicaba a estudiar la Cábala Cristiana, el Tarot y la Teurgia riualística, sufrió un gran número de escisiones lo que acabó por dejarla en un estado completamente inerte. La Auténtica Fraternidad de la Rosa Cruz, Stella Matutina o la Orden Rosacruz de Alpha et Omega son buenos ejemplos de ello.

Orden Kabalística de la Rosa Cruz

Fundada en 1888 por el marqués Stanislas de Guaïta, un joven muy dinámico que estaba relacionado con otros esoteristas de renombre, como por ejemplo Josephin Péladan, al que admiraba enormemente, o también Oswald Wirth, autor de varias obras esotéricas al que eligió como Secretario de la O.K.R.C., o el mismo Dr. Gerard Encausse (Papus), que formó parte de su Consejo Supremo. Este Consejo Supremo estaba compuesto por doce miembros, y formaron parte de él reputados esoteristas de la época como el citado Papus, Paul Adam o el mencionado Josephin Péladan. Entre sus miembros podemos encontrar al Dr. Lalande (Marc Haven), Yvon Le Loup (Paul Sédir), Agustin Chaboseau y muchos otros nombres importantes en la historia del ocultismo moderno.

Como su propio nombre indica, esta Orden estaba dedicada la estudio de la kábala, la alquimia y las antiguas tradiciones ocultistas, en la que el estudio de las obras de Eliphas Lévi, del que Stanislas de Guaïta se consideraba discípulo, ocupaba un lugar importante, así como también las de Martínez de Pasqualis, Louis Claude de San Martín, Jacob Boheme y otros. Su ingreso estaba limitado a los miembros de la Orden Martinista que hubieran alcanzado el tercer grado de la misma, es decir, el de Superior Desconocido.

Tras la muerte de su fundador en 1897 la O.K.R.C. tuvo una existencia más teórica que real. Se realizaron intentos de fusionarla con la Orden Rosacruz del Templo y del Grial, fundada por Péladan, pero parece que éste no demostró suficiente interés en ello y finalmente esta Orden caería progresivamente en el olvido.

Orden de la Rosa-Cruz del Templo y del Grial

En  junio de 1890 la "Orden Kabalística de la Rosacruz" sufrió un cisma, y uno de sus fundadores, Josephin Aimé Péladan (1858-1918), presentó su dimisión como miembro del Consejo Supremo de la misma. Al mismo tiempo dirigió a su antiguo grupo de la O.K.R.C. un "Mandamiento" anunciando la creación de una nueva Orden comúnmente conocida como “Rosa Cruz Estética” en razón a sus propósitos de “centrar su esfuerzo de Luz en el plano artístico”, y dando a conocer los siete miembros que le asistirían en su obra.

Esta nueva organización recibió el nombre oficial de “Orden de la Rosa Cruz del Templo y del Grial”, aunque también se la denomina como “Rosa Cruz Católica” por sus tintes pseudo-religiosos o fuertemente relacionados con ésta religión. De hecho según Péladan esta organización tenía como objetivo “la realización de obras de misericordia según el Espíritu Santo, cuyos miembros se esfuerzan en aumentar la Gloria y preparar el Reino. Exige tres votos: de Idealismo para el escudero, de Fidelidad para el caballero y de Obediencia para el comendador. Pide a los sabios en absoluto concluir la Fe, pues toda contradicción ha sido siempre sólo aparente y momentánea".

Según apuntan algunas fuentes el hermano de Josephin Péladan, llamado Adrien, habría podido influir en él para fundar esta nueva Orden sobre la base de una posible filiación con la llamada “Rosa Cruz de Toulouse”, extremos que son meras suposiciones y en absoluto están confirmados, ya que poco o casi nada se sabe en torno a esta última organización Tolosana.

En 1893 esta Orden organizó en París por primera vez los Salones de la Rosa-Cruz, que consistían en exposiciones sobre arte de tipo espiritualista o simbólico, y que según algunos autores tuvieron un éxito considerable. Estos salones acogieron a numerosos estudiosos del ocultismo y el esoterismo y se realizaron periódicamente hasta el año 1897, año en el que también muere Stanislas de Güaita en el castillo de Alteville (Francia), aunque realmente no se puede saber si su muerte tuvo alguna influencia en el cese de estos “Salones de la Rosa-Cruz”.

Actualmente otra Orden Rosa-Cruz, la AMORC, es la que ha recogido el legado de los Salones de la Rosa-Cruz, y bajo esta denominación realiza importantes exposiciones en París, intentando seguir el mismo espíritu que animaba a los salones originales.

La Fraternidad Rosacruz

La Fraternidad Rosacruz fue fundada en 1909 en EE.UU por Karl Ludwig Von Grasshoff, más conocido por el seudónimo de Max Heindel y actualmente tiene su sede central en Oceanside, estado de California.

Se definen a sí mismos como “místicos cristianos” y según la propia organización su propósito es diseminar una enseñanza definida y lógica sobre el origen, evolución y fin último del ser humano y del universo, intentando actuar como un nexo de unión entre la ciencia y la religión.Paralelamente a la enseñanza de corte cristiano, también transmiten una enseñanza de tipo astrológico, ofreciendo todo su sistema de instrucción espiritual de forma totalmente gratuita.

Tienen por lema: “Una mente pura, un corazón noble, un cuerpo sano”.

El cuerpo fundamental de la enseñanza de la Fraternidad Rosacruz, está basado en el libro que el propio fundador escribió en Nueva York alrededor de 1908, “El Concepto Rosacruz del Cosmos”y que estaría basado en ciertas revelaciones que el autor recibió de los “Hermanos Mayores” con los habría entrado en contacto, siendo éstos últimos definidos como “gigantes espirituales de la raza humana”.

La organización cuenta con nueve grados, estando esta estructura muy ligada a conceptos derivados de la astrología. Así cada grado está asociado a uno de los planetas astrológicos tradicionales y a algunas fases lunares.También ofrecen cursos por correspondencia sobre su filosofía y enseñanza.

Al igual que otras organizaciones rosacruces reivindican un lazo tradicional con la Fama Fraternitatis y la Confessio Fraternitais del siglo XVII, exhibiendo las iniciales C.R.C. (Cristian Rosen Creutz) en su emblema, el cual está compuesto por una cruz alrededor de cuyo centro aparece una corona de siete rosas rojas sobre una estrella luminosa de cinco puntas.

La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz

Fundada en 1915 en Nueva York (EE.UU.) por Harvey Spencer Lewis, es probablemente una de las organizaciones rosacruces modernas más importantes del mundo. Su nombre original latino es "Antiquus Misticusque Ordo Rosae Crucis", aunque es mundialmente conocida como Orden Rosacruz AMORC. Según su propia definición la AMORC es una organización tradicional, filosófica e iniciática, que perpetúa el conocimiento que le ha sido transmitido por los Rosacruces e iniciados del pasado a través de los siglos.

Harvey Spencer Lewis se había interesado desde muy joven por el esoterismo en general y por el Rosacrucismo en particular, y había siendo miembro fundador y Presidente de la American Society for Psychical Research de Nueva York. En 1909, después de haber tenido contactos con Mary Banck Stacey se trasladó a Toulouse (Francia) donde contactó con una rama de la Rosacruz europea que hasta la fecha no ha podido definirse con exactitud, pero que según algunos historiadores del esoterismo se trataría de la llamada “Rosacruz de Toulouse", de la que Adrien Péladan, hermano de Josephin Péladan, fundador de la Rosa-Cruz Estética, habría sido un importante miembro, junto con otros esoteristas de renombre franceses. Tras haber sido iniciado en la Rosa-Cruz, regresó a América donde promovió diversas actividades relacionadas con el movimiento rosacruz y finalmente fundó la AMORC en 1915.

La Gran Logia Suprema de la AMORC se trasladó en 1917 a Tampa (Florida) y después a San José (California), donde construyó un complejo denominado como Parque Rosacruz, compuesto de un Museo de Antigüedades Egicias, un planetario, la Universidad Rosacruz Internacional y edificios destinados a albergar las actividades propias de la Orden.

Harvey Spencer Lewis murió en 1939, momento en el que Ralf Maxwell Lewis, su hijo, le sucedió como Imperator, al frente de la AMORC. Bajo el mandato de su segundo Imperator, la AMORC conoció una expansión mundial y cosechó un gran número de miembros, formando Logias en muchos países del mundo.

A la muerte de Ralf. M. Lewis en 1987 fue nombrado como Imperator Gary L. Steewart, el cual fue destituido por acuerdo unánime de la Gran Logia Suprema de la AMORC en 1990, al parecer debido a cuestiones de tipo financiero que nunca llegaron a aclararse completamente. Actualmente el Imperator es Christian Bernard, antiguo Gran Maestro de la Gran Logia Francesa.

Después de la destitución de Gary L. Steewart, la AMORC sufrió diversas escisiones, de los cuales surgieron organizaciones rosacruces minoritarias y similares a la AMORC en su estructura, como la ConFraternitatis Rosae Crucis, fundada en 1996 por el propio Steewart, la Cenacle de la Rose-Croix en Francia, la Ancient Rosae Crucis en EE.UU. y otras.

Un gran número de importantes personalidades del esoterismo moderno han formado parte de los miembros de la AMORC y han ocupado cargos de responsabilidad en su seno, como por ejemplo Raymond Bernard, Nicholas Roerich, Raymond Andrea, Jean Guedson, Francois Jovillet de Castelot, Edith Piaf, etc. Además la AMORC, como muchas otras organizaciones rosacruces, reivindica la pertenencia en el pasado de muchas personalidades históricas, como Benjamin Franklin, Isaac Newton, René Descartes, Sir Francis Bacon, Michael Maier, Robert Fludd, etc.

La AMORC reivindica por un lado un lazo tradicional con el Antiguo Egipto y por otro uno de tipo histórico con los primeros rosacruces del siglo XVII. Está estructurada en doce grados, de los cuales los nueve primeros se corresponden con los de la Rosacruz de Oro del Antiguo Sistema, utilizados también por la SRIA (Societas Rosicruciana in Anglia). Sus tres últimos grados se denominan como de los Illuminati, aunque al parecer no guardan ninguna relación con la extinta sociedad secreta europea.

En la actualidad la AMORC cuenta, según sus propias fuentes, con más de 250.000 miembros en todo el mundo, repartidos en 16 Grandes Logias que, más allá de los países, agrupan a todos los miembros de un sólo idioma. Cada Gran Logia está dirigida por un Gran Maestro. La Gran Logia suprema de AMORC reúne a todos los Grandes Maestros del mundo, y está presidida por el Imperator, título tradicional que recibe el máximo representante de la tradición rosacruz.



Orden Rosacruz

Es la única organización rosacruciana en todo el mundo que no utiliza para su identificación ningún adjetivo calificativo. Fue fundada, o despertada a su actual ciclo de actividad, el 6 de enero de 1988 por los firmantes de su Manifiesto Fundacional, de entre los cuales había iniciados que pertenecían, o habían recibido formación, en diversas organizaciones iniciáticas muy prestigiosas


Después del acto de fundación, Angel Martín Velayos fue elegido Presidente del Consejo Soberano de la Orden Rosacruz y Gran Maestro Soberano de la misma. Angel Martín Velayos cuenta con un brillante curriculum iniciático. Es miembro de la Orden Martinista, y Gran Maestro de la misma  , con el nombre místico de “Sâr Anael”, Maestro Masón, Venerable Maestro de Logia, Grado 32 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado , Miembro de Honor de la Logia Ferison nº 14541 antiguo miembro de AMORC , Conferencista Internacional, antiguo miembro de la ORT (Ordre Renové du Temple), y cuenta en su haber con múltiples distinciones y grados honoríficos en el campo educativo y cultural, todo ello, a juicio de los fundadores, le calificaba como un excelente instructor de temas esotéricos, por lo que se le confió la misión de codificar las enseñanzas de la Orden Rosacruz. En el Cónclave Magistral del año 1994, y debido al desarrollo mundial que había alcanzado la Orden, fue democráticamente elegido Imperator de la Orden Rosacruz por los Compromisarios que representan a las Logias y Triángulos Rosacruces de todo el mundo, y ha sido reelegido como tal, cada siete años, en sucesivos Cónclaves .

La Orden Rosacruz ha tenido un gran desarrollo y, en la actualidad, cuenta con miembros en 52 países de todos los continentes, compartiendo sus enseñanzas en español, inglés, alemán, ruso, e italiano, y con Logias y Triángulos en países, de América y Europa.

La Orden Rosacruz tiene su propio sistema de enseñanzas , iniciaciones, rituales, y lecciones, y se compone de 33 Grados, de los cuales 12 corresponden a la Cámara Postular de Instrucción, 7 a la Cámara Filosófica, 3 a la Cámara Capitular, y 11 Grados adicionales que corresponden al grupo de instrucción especial conocido como el Consistorio. Las Iniciaciones, Ceremonias simbólicas, y elevación de Grados, se realizan en Templos, con un ritual propio y muy elaborado, aunque aquellos que no pueden asistir a un Templo pueden recibir sus Ceremonias Simbólicas de Introducción en su propio hogar.

Así mismo, la Orden Rosacruz cuenta con grupos selectos de miembros, elegidos por su servicio a los ideales Rosacruces, entre ellos los “Constructores del Templo” y los “Caballeros Rosacruces”.

En la actualidad, las enseñanzas de la Orden Rosacruz se transmiten por los medios más modernos (por carta postal, e.mail, videoconferencias, etc.), pues los Rosacruces son una institución modelo, completamente integrada en el progreso, complementando, de esta manera, los métodos más tradicionales, y la instrucción presencial de los Templos en Logias y Triángulos Rosacruces, por ello, la Orden Rosacruz se define como una “Orden mundial, esotérica, iniciática, y tradicional, dedicada al estudio, desarrollo, y puesta en práctica de las facultades más elevadas del Ser Humano”.

En la Orden Rosacruz se han puesto en lenguaje moderno las más elevadas enseñanzas de los Rosacruces de siglos pasados, que incluyen los principios básicos de las ciencias tradicionales (astrología, alquimia, cábala, simbología, etc.) pero presentadas de manera moderna y muy práctica, de tal manera que sus estudiantes puedan utilizan sus enseñanzas para mejorar su vida y armonizarse con las fuerzas espirituales y cósmicas.

Como requisitos fundamentales para ser admitidos a la Orden Rosacruz, es necesario ser mayor de edad, creer en Dios, y cumplir con las leyes del país donde se tenga el privilegio de vivir. Si un solicitante es admitido a la Orden Rosacruz, ha de pasar un periodo de tres meses en los que el aspirante llega a manejar algunos principios básicos que le preparan para recibir los Estudios Graduados.

La Orden Rosacruz declara que “La Rosa Cruz” es un arquetipo que representa al Ser Humano en el sentido más elevado del término, y que nadie es un verdadero Rosacruz por el hecho de estar afiliado a un grupo, sea el que sea, de tal manera que las escuelas denominadas Rosacruz son solamente “una escuela visible” en la que sus estudiantes se preparan para ser, algún día, y si lo merecen por su esfuerzo, verdaderos Rosacruces, unidos al ideal Rosacruz de perfección y bondad.

La Orden Rosacruz proclama que los Rosacruces son herederos espirituales de las Antiguas Escuelas de los Misterios que florecieron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma y, tal vez, anteriormente, pero que el movimiento Rosacruz comenzó a partir de 1378, fecha en la que, según la Fama Fraternitatis, nació su “maestro y fundador” Christian Rosenkreuz.

Han pertenecido al movimiento Rosacruz, y han transmitido sus enseñanzas que son recogidas y compartidas por la Orden Rosacruz, personajes brillantes y predecesores de la ciencia actual como Paracelso, Giordano Bruno, Galileo Galilei, Miguel Servet (el apóstol de la libertad de conciencia), Heinrich Khunrath, Kepler, Tycho Brahe, Francis Bacon, Isaac Newton, Leibniz, y muchas otras personalidades que han dado a la humanidad multitud de obras llenas de fuerza, belleza, y sabiduría, como Jacob Boehme, René Descartes, Pascal, Honoré de Balzac, Beethoven, y muchos otros literatos, artistas, y benefactores.

En la actualidad, la Sede Soberana de la Orden Rosacruz para todo el mundo se halla en la “Mansión Rosacruz” en Santa Brígida (Gran Canaria), Islas Canarias. La mansión es una amplia propiedad en la que se encuentran las oficinas administrativas, el Templo del Consejo Soberano, y los fondos documentales de la Orden Rosacruz, que cuentan con un importante número de libros antiguos, ediciones originales de antiguos tratados Rosacruces, y documentos históricos únicos.

Lista de instituciones relacionadas

La mayoría de organizaciones rosacruces, enunciadas cronológicamente, son las siguientes:

Societas Rosicruciana in Anglia (SRIA): fundada en torno a 1860-1865 por el masón Robert Wentworth Little. En este movimiento participaron personalidades altamente reconocidas (dentro del ámbito de esta sociedad), como Eliphas Lévi, Theodor Reuss y William Wynn Westcott.
Socíetas Rosicruciana in América (SRIA): se inició en Filadelfia en 1878, extendiéndose después por todo Estados Unidos.
Societas Rosicruciana in Civitatibus Foederatis (SRICF): fundada en Pensilvania en 1879.
La Orden Hermética de la Aurora Dorada (The Hermetic Order of the Golden Dawn, HOGD): fundada en 1888 por los masones Samuel Liddell MacGregor Mathers, William Wynn Westcott y William Robert Woodman.
Ordre Kabbalistique de la Rose Croix (OKRC u Orden Cabalística de la Rosa Cruz): fundada en París en torno al año 1888, teniendo al marqués Stanislas de Guaita como su primer Gran Maestre, y según algunas fuentes tiene conexiones con el ocultista Papus.
Order of the Temple et the Graal and of the Catholic Order of the Rose-Croix (CRC u Orden del Temple y del Grial y de la Orden Católica de la Rosa Cruz): iniciada por Josephine Peladán en 1890.
Ordo Rosae Rubeae et Aureae Crucis (R.R. et A.C.). Fundada en 1892, era la Segunda Orden u Orden Rosacruz interna, dentro del sistema de la Orden Hermética de la Aurora Dorada.
Ordo Templi Orientis (OTO): originalmente fundada por Carl Kellner y Franz Hartmann en torno a 1895, en 1902 acabó en manos de Theodor Reuss.
Orden Rosacruz de Alpha et Omega. Fundada en 1906 por Samuel Liddell MacGregor Mathers como una superestructura para integrar en un sólo sistema coherente de tres órdenes, a la Orden Hermética de la Aurora Dorada (primera orden u orden externa), a la Ordo Rosae Rubeae et Aureae Crucis (segunda orden u orden interna) y a la Tercera Orden.49
Alchemical Rose-Croix Society (Asociación Alquímica de Francia).
The Elder Brothers of the Rose-Croix (Los Hermanos Mayores de la Rosa Cruz).
Fraternidad Rosacruz, fundada por Max Heindel en 1909.
Orden del Templo de la Rosa Cruz (Order of the Temple of the Rosy Cross, OTRC): fundada en Londres (Inglaterra), en 1912 por Annie Besant, Marie Russak y James Wedgwood, relacionada con la Sociedad Teosófica.
Orden de la Rosacruz Esotérica, fundada en Alemania por Franz Hartmann.
Antigua y Mística Orden Rosae Crucis (AMORC), fundada por Harvey Spencer Lewis en 1915.
Antíquus Arcanus Ordo Rósae Rúbea Áurea Crucis (AAORRAC): originalmente surgida en Austria, tiene conexiones económicas con AMORC.
Fraternitas Rosae Crucis, de Swinburne Clymer.
Ordo Áurea et Rosae Crucis (OARC) o Antique Arcánae Órdinis Rósae Rúbea et Áurea Crucis (AAORREAC): liderada por un sucesor de Josefine Peladán, Emille Dantinne, que inició Ralph Lewis, hijo del fundador de AMORC y su segundo imperator.
Rose-Croix de l'Orient (Rosa-Cruz del Oriente, RCO).
Lectorium Rosicrucianum (LR) o International School of the Golden Rosycross: fue fundado por dos antiguos miembros de la FRC, Catharose de Petri y Jan van Rijckenborg, los cuales enfatizaron los conceptos gnósticos del rosacrucismo (1945).
Fraternitas Rosacruciana Antiqua (1945). Fundada por el esoterista Alemán Arnoldo Krumm-Heller quedando muy pocos grupos en América Latina.
Asociación Rosacruz Universal, fundada en Argentina en 1976.
Orden Rosacruz, fundada en España en 1988 por Ángel Martín Velayos, antiguo miembro de la AMORC. Actualmente, es la única Orden de carácter rosacruciano que se llama Orden Rosacruz sin prefijos, sufijos u otros adjetivos a nivel mundial.50 51
ConFraternity Rosae + Crucis (CR+C): otra disidencia de AMORC; se escindió de AMORC tras la crisis de 1989, cuando el Imperator Gary Stewart debió abandonar la organización por motivos no muy claros. Sus enseñanzas se basan en la cábala judía y las monografías originales de Harvey Spencer Lewis.
Ancient Rosae Crucis (ARC): es una disidencia de AMORC.
Fraternidad Rosacruciana San Pablo (FRC-SP): fundada por Lourival Camargo Pereira y con sede en São Paulo, Brasil. Está basada en la escuela de Max Heindel (La denominación San Pablo no se refiere directamente a la ciudad brasileña, sino que es un homenaje a Pablo de Tarso).
Escuela Espiritual de la Rosacruz Moderna
Orden Rosacruz OM Fundada por el V. M. Om Yeo Wams Om Conforme al orden del V. S. D. A. V. L. Melkisedec
Ordo Rosaecrucis Orientis, fundada en 2002 en la ciudad de Montevideo.
Antiqvvs Traditionalis Ordo Rosaecrucis ATOR con Sede en Montevideo, Uruguay. Fundada el 2 de julio de 2005 en el Linaje Tradicional de la Orden Rosacruz. Su modalidad de Trabajo es de Instrucción en Logias regularmente constituidas y auspiciadas por su Soberano Santuario Superior.
Societas O.T.O., dirigida por Frater Corvus, Miguel Melo desde 2006.
Orden Mística del Templo de la Rosacruz (OMTRC), sucesora moderna de la anterior de 1912.
Corona Fellowship of Rosicrucians (CFR).

Poderes psíquicos



Poderes puramente mentales (psíquicos)

Telepatía: Capacidad de «escuchar» pensamientos de otra persona, o de hablarle mentalmente. En algunas obras de ciencia ficción también permite controlar a otras personas sin que estas se den cuenta.

Clarividencia:Capacidad de encontrar personas desaparecidas, sin conocerlas o haberlas visto, teniendo como referencia un objeto personal de la persona o una foto suya.

Empatía: Capacidad de ponerse en la situación de otra persona y entenderla.

Profecía: Afirmación clarividente sobre el futuro.

Psicometría: Capacidad de conseguir información sobre un objeto, tocándolo.
Lectura del aura: Capacidad para percibir, describir e interpretar el aura, un supuesto campo «energético» que rodea a las personas y los objetos.

Psicografía: Texto escrito sin pensamiento consciente.

Proyección astral o proyección mental: Experiencia extracorporal donde el "cuerpo astral" se separa del cuerpo físico.

Bilocación o multilocación: Estar en diferentes lugares al mismo tiempo.
Terapia de energía: Sanación canalizando diferentes energías.

Mediumnidad: Capacidad para comunicarse con los espíritus.

Precognición, premonición o sueños precognitivos: Percepción de eventos antes de que ocurran.

Visión remota: Capacidad de obtener información de un evento, persona, objeto o lugar que se encuentra a grandes distancias.

Retrocognición o retromonición: Percepción de eventos pasados.


Poderes quinéticos

Permiten controlar mentalmente el medio externo.

Telequinesis o psicoquinesis: Capacidad de mover objetos con la mente.

Atmosferoquinesis: Manipulación de la atmósfera para controlar el clima, provocar lluvias, granizo, vientos y tormentas eléctricas.

Citoquinesis: Manipulación del crecimiento de las plantas, y así hacer crecer árboles o vegetación a gran velocidad.

Crioquinesis: Manipulación del frío, que permite congelar objetos.

Cronoquinesis: Manipulación de la percepción del tiempo sobre uno mismo, es decir, sin cambiar la percepción de los demás.

Electroquinesis: Manipulación de la electricidad.

Aeroquinesis o eoloquinesis: Manipulación del viento.

Ergoquinesis: Manipulación y absorción de energías invisibles.

Fotoquinesis: Manipulación de la luz para crear haces de luz, destellos o aumentar la luminosidad del entorno.

Fragoquinesis: Destrucción de objetos.

Geoquinesis: Manipulación de tierra, rocas, etc.

Hidroquinesis: Manipulación de agua.

Levitación: Capacidad de flotar en el aire.

Magnetoquinesis o ferroquinesis: Manipulación de campos magnéticos para controlar objetos metálicos.

Piroquinesis: Manipulación o creación de fuego.

Radioquinesis: Capacidad de crear radioactividad.

Sonoquinesis o ecoquinesis: Manipulación del sonido.

Termoquinesis o piroquinesis: Manipulación de la temperatura corporal, disminuyéndola o aumentándola a voluntad.

Umbraquinesis: Manipulación de la oscuridad para disminuir la luminosidad del entorno.

Aporte: Materialización, desaparición o teletransporte de un objeto.

Radiestesia: Habilidad para localizar objetos. A menudo usando una herramienta llamada vara zahorí.

Intangibilidad: Es la capacidad de atravesar la materia sólida, haciendo al sujeto prácticamente invulnerable a cualquier cosa.

Psique


La psique, del griego ψυχή, psyché, «alma humana»,es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.

Etimología de la palabra psyché

El verbo griego ψύχω, psycho, significa «aire frío». A partir de este verbo se forma el sustantivo ψυχή, que alude en un primer momento al soplo, hálito o aliento que exhala al morir el ser humano. Dado que ese aliento permanece en el individuo hasta su muerte, ψυχή pasa a significar la vida. Cuando la psique escapa del cadáver, lleva una existencia autónoma: los griegos la imaginaban como una figura antropomorfa y alada, un doble o eidolon del difunto, que generalmente iba a parar al Hades, donde pervivía de modo sombrío y fantasmal.

Psique es la esposa de Eros, el dios del amor hijo de Afrodita. Se casa con él sin saber quien es pero una noche le descubre. Afrodita celosa quiere deshacerse de psique pero finalmente Eros la salva y con el fruto de los dioses la convierte en diosa.

Introducción

La psiquis no es sólo la conciencia del individuo, como tampoco es una suma de su conciencia y su inconsciencia, o siquiera un trinomio entre estos y el superego. Esta diferenciación entre "sectores" que parecen llevar a cabo tareas relativamente definidas fue adoptada y estudiada por Freud, aunque él mismo reconoce que no se trata en verdad de entidades claramente delimitadas, sino parte de un todo, la psiquis.

El psiquismo

Para el psiquismo, normalmente, cuando está sana, la psiquis dota de más oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual un organismo activamente, se adecua al ambiente y a los cambios que operan en él, aunque sean perjudiciales y supongan una atrofia de importantes facultades para el organismo. Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un armamento que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este programa, con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior. El aprendizaje juega un rol importante en esta adaptación, más importante en la medida de lo complejo que el organismo sea. En los humanos, el aprendizaje del individuo, generalmente, está mediatizado por la educación imbuida.

Una aproximación en la comprensión del psiquismo lo considera como un sistema de estructuras y procesos de naturaleza material construido sobre la base del funcionamiento de las estructuras biológicas preexistentes, lo que implica que no se puede localizar como una estructura anatómica, sino que su existencia es funcional.

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

La psique posee dos funciones básicas:

Función Refleja

La psiquis permite al organismo orientarse en el mundo sea por:
Reflejos cognitivos.
sensaciones.
percepciones.
pensamiento.
Reflejos afectivos.
emociones.
sentimientos.

Función homeostática

La psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e independiente ante el medio, permitiéndole la supervivencia en función del desarrollo que le permita su inteligencia.

En todos los animales la función homeostática de la conducta depende de condicionamientos biológicos (reflejos condicionados e incondicionados), siendo el resultado una respuesta instintiva a la realidad, mediatizada por su grado de conciencia.

En el ser humano la función homeostática se torna más compleja en tanto la autorregulación se transfiere a otras funciones mentales tales como el consciente, permitiendo tomar conciencia de niveles reguladores que en otras especies son instintivos. Al adquirir un carácter eminentemente consciente, le permite no sólo adaptarse al medio sino también transformarlo para su provecho.

El órgano de la psique es el encéfalo

Lóbulos cerebrales
El cerebro es nuestro órgano más misterioso: de él parten todas las órdenes y las regulaciones del organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal.

El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores ordenadores hoy en día.

El funcionamiento de la estructura física y de los neurotransmisores del cerebro todavía no son bien comprendidos. El encéfalo humano es un órgano de control biológico y la psiquis una estructura mental, que se construye por las estructuras biológicas existentes en el encéfalo: hemisferio cerebral derecho, hemisferio cerebral izquierdo, lóbulo frontal, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo temporal, cerebelo, las neuronas de la corteza cerebral y se modula por la química cerebral (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) bajo la influencia de la actividad, la comunicación social, el medio ambiente y la sexualidad, entre otras. Respondiendo a situaciones de estrés, miedo, odio, alegría, dominio, egoísmo, solidaridad, etc. El cerebro es una vía de asimilación e ideación de diferentes patrones de conducta. Con lo que se logra la adaptación del individuo al medio físico y social. La psiquis constituye, por tanto, un medio de entender e interactuar con la realidad.

La psique, al igual que el cerebro, está estructurada en distintos grados de complejidad que se han construido por etapas, a través del desarrollo ontogénico del hombre, cubriendo un amplio espectro, desde los centros analizadores de las señales, (lóbulos temporales) provenientes de los órganos sensoriales, hasta llegar a crearse las estructuras que posibilitan la existencia de pensamientos, sentimientos, voliciones, etc., en los lóbulos frontales.

Algunas estructuras son muy afines a las estructuras biológicas y otras poseen una relación mucho más alejada de ellas. El cerebro puede responder a demandas que se originan a cualquier nivel de las estructuras psíquicas, pero en la misma medida que se asciende a través de esos niveles, se manifiesta una mayor independencia con respecto a las estructuras biológicas iniciales, lo que presupone la existencia de estructuras psíquicas menores, subordinadas a otras de nivel superior, como eslabones mediadores entre éstas y el todo. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este modo, porque el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados que los que necesita, por ejemplo, la orientación espacial. Se trata simplemente de que las dos mitades del cerebro son complementarias . Las diferencias psíquicas entre los individuos son manifiestas, provienen de la casualidad, de la conjunción de factores tan diversos como la herencia, la educación recibida o la impronta sexual, entre otros. Por ejemplo, en la mayoría de los adultos, los centros del habla están situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15% de los zurdos y un 2% de los que usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes del cerebro. De todos modos, algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio izquierdo únicamente. Aun cuando el lado derecho del cerebro controla principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y el lado izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho del cuerpo. El hecho de ser ambidextro indica que las dos mitades del cerebro no han llegado a estar tan completamente especializadas como lo están en los individuos diestros. La psiquis de la mujer se dice que se preocupa por todo, en todo momento, necesitando muchos más datos que aporten información de refuerzo, antes de adoptar una decisión, en contraste a los varones que se supone actúan sin reflexionar en las consecuencias. Esto se achaca a la fuerte estimulación hormonal del varón, que pesenta un 70% más de concentración hormonal en sangre, que la mujer. En los niños de corta edad, cada lado del cerebro posee, en potencia, la facultad del habla y del lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, da como resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El dominio del habla y probablemente también de otras facultades, se establece firmemente hacia los diez años de edad y no puede modificarse posteriormente. Estar dominado, reprimido, frustrado... flexibiliza la psiquis, la hace más dócil. La falta de tal ejercicio, ya sea durante la niñez o en la etapa de adulto, es lo que hace rígidas a las personas.

Desarrollo del psiquismo

Los seres vivos surgen como individuos biológicos, cuya transformación en nuevas especies es consecuencia de un mayor desarrollo y una mayor flexibilidad en sus mecanismos de adaptación al medio, que transmiten a su descendencia. Los mecanismos psíquicos de adaptación en los animales son heredados biológicamente mediante selección natural por la progenie.

Las especies menos favorecidas para adaptarse, son aquellas cuyo aprendizaje no son nuevas formas de conducta, sino que las respuestas se desencadenan ante estímulos, lo que se denomina reflejo condicionado.

El animal, por ejemplo, es una unidad biológica que porta un potencial más o menos desarrollado de estructura psíquica, condicionando su comportamiento biológico al grado en que es capaz de ejecutar funciones propias del psiquismo, y al grado de la estructura social de su comunidad, como por ejemplo en los lobos o los chimpancés y por tanto su determinación estará orientada en mayor o menor grado, por leyes biológicas. Así el cerebro animal es un órgano biológico, que puede o no, desarrollar funciones psíquicas.

Estudiados por la Neurobiología, los factores biológicos en su mayoría son debidos a la herencia. Así, la maduración mental, sigue un ritmo establecido por los genes. Es muy importante la influencia del medio ambiente, social y natural, que afectan al individuo.

La selección natural ha seleccionado el esquema genético humano como un resumen que le permite adaptarse con cambios psíquicos. Por lo que su adaptación al medio por mecanismos heredados biológicamente es pequeña, siendo por su conducta, la base de su supervivencia. En escala de tiempo, cuesta menos crear o destruir enlaces sinápticos que adaptar órganos al medio. Así, en el hombre, como los mecanismos heredados biológicamente no le aseguran su supervivencia, debe aprender en una sociedad humana, para lo cual debe desarrollar su psiquismo.

El psiquismo humano está íntimamente estructurado y conectado con la biología del cerebro, de la cual depende para existir, pero no es una propiedad biológica, no puede reducirse a lo biológico, porque es pasar por alto la transición de lo aprendido en las experiencias, estando ante un nuevo tipo de estructuración. En los seres humanos, el psiquismo surge de lo biológico con la mediación de la cultura social, otorgándole sentido factores como la educación, y presión recibidas y las que sigue recibiendo el individuo por el medio social y físico.

El hombre posee un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, es imprescindible una forma de orientarse, aceptar que es lo bueno y que es lo malo en la sociedad en la que vive. En su etapa de aprendizaje se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, la persona no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazada. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.

Para desarrollar su psiquismo es el individuo mismo, quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad. Una teoría es igual que un mapa, y los mapas más útiles frecuentemente no son una representación realista del terreno. No deben tomarse literalmente, muchas veces, como los mapas, su propósito es expresar conceptos y términos del mundo de un modo simplificado. No hay porque objetar que no sea la realidad, solo compare y saque sus propias conclusiones. En busca de la felicidad, primero hay que escuchar, después es necesario entender, y por último hay que aprender lo necesario y ordenar el resto para poder acceder a ello en cualquier momento. No resulta posible optimizarse como ser humano, si no se van adquiriendo cotas crecientes de armonía, con uno mismo y con el entorno.

En general el miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, está relacionado con una autocrítica personal negativa. Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás ven con claridad. Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.

La mayoría de personas procesan la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas una por una. En contraste, una minoría, procesan la información usando síntesis, en donde se resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el problema. La llamada "simultaneidad visual".

Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta a cómo piensa una persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.

De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente.

En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, como ocurre en los zurdos y supuestamente en los individuos creativos, entre otros, procesan la información con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.

Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.
O puede explicarse con la informática. Un procesador de computadora sólo puede procesar una pieza de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando. Pero un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es más rápido, lo que sería la metáfora del caso del "simultáneo visual".
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, (lateral cerebral izquierda), como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las anécdotas que sugieren que son más creativos.
Finalmente, estos modos de pensar no son un "todo o nada". El estilo de procesamiento opera como un continuo donde algunas personas son más "visualmente simultáneas" y otras son más "lineales secuenciales", es decir emplean ambos métodos de síntesis y análisis en diverso grado. Una característica esencial del ser humano es concienciarse de su lado emocional, ello le dota de habilidades tales como la originalidad y la creatividad con que asume todas las actividades que realiza después. Es a partir de ese momento, que el individuo (la individualidad psicológica) puede participar en su realidad. Cuando la consciencia del individuo no es estimulada por novedades que ir incorporando a su esquema, es cuando comienza a evaluar como lo aprendido somete a su organismo a desgaste, comenzando a razonar que alternativas puede haber para mejorar lo ya establecido, para estar en condiciones de poner en duda y someter a crítica esos patrones y llegar por su propio esfuerzo a elaborar una concepción del mundo que será la que a partir de entonces (o no), le guiará en la toma de sus decisiones, en lugar de los patrones que antes poseía y que ahora puede abandonar o asumir.

Ansiedad, angustia, miedo: son estados que se caracterizan por aparecer como reacción ante un peligro. Son tan fuertes a veces, las señales o impulsos generados, que se produce un bloqueo general con la consiguiente sensación de aturdimiento.

El miedo es un recurso evolutivo para proteger a los seres vivos de ciertos peligros. También ha sido utilizado como instrumento del poder, de coacción y de educación. Cuando se trata de seres poco evolucionados, puede ser útil y necesario. Sin embargo los humanos tenemos un alto grado de responsabilidad personal y social, y un gran espíritu de solidaridad. Lo cual convierte al miedo, en uno de los sentimientos más negativos que podemos experimentar. Hay que luchar contra él fuertemente. Genera un círculo vicioso que cada vez hace sentir más miedo. Inhibe los circuitos cerebrales, impidiendo un correcto funcionamiento del cerebro.
Como norma general, la mejor forma para superarlos, consiste en potenciar la confianza y seguridad en uno mismo. Cuanto más dominio tiene de si una persona, más fácil le es afrontar las situaciones difíciles, pues la serenidad es garantía de eficacia. Hay que potenciar pues, el control sobre la mente y afrontar las situaciones embarazosas, sin rehuirlas, como un reto que ayuda a sentirse cada vez más seguro.

Factores considerados en la psiquis:

Acordarse con precisión y a propósito de toda cosa oportuna.
Saber razonar y dominarse.
Poder fijar, prolongar, sostener, la propia atención sobre cualquier tema, sin distracción, sin dificultad ni fatiga excesivas.
Pensar con claridad.
Desarrollar un juicio con método, penetración y precisión.
Resistir a las sugestiones e influencias exteriores.
Vencer las propias impresiones.
Ser dueños de las propias emociones, sensibilidad y sentimientos.
Buscar y hallar la manera de proceder para obtener un resultado, realizar un proyecto o resolver una dificultad. Esto es, tener iniciativa.
Mantenerse inaccesible a toda costumbre perjudicial.
Proceder en todo con calma, confianza y circunspección.
Continuar deseando, ejecutando aquello que se haya decidido, amoldándose a una regla adoptada, a pesar de todos los obstáculos.
Expresar el propio pensamiento con palabras claras, con firmeza, mesura y seguridad.
Contener los propios impulsos.
Adaptarse rápidamente a una situación nueva y asimilarse en un mínimo de tiempo a la ejecución de una tarea definida.
Sentir una confianza sostenida en sí mismo.
Ser por completo dueño de si en presencia de otros.

Ámbitos del psiquismo

Existen tres ámbitos de los procesos psíquicos y tres capacidades que se manifiestan en la realización de diferentes tareas, por medio de estos procesos psíquicos.

Ámbito de los procesos psíquicos.
Cognitiva.
afectiva.
volitiva.
Ámbito de las cualidades psíquicas:
inteligencia.
temperamento
carácter.
Ámbito de procesos psíquicos:
Formado por el pensamiento y el conocimiento.
Formado por el sentimiento y la emoción.
Formado por la voluntad y la actitud.
El conocimiento y el pensamiento forman un conjunto, en el cual el pensamiento es lo que estructura y opera con el conocimiento. De modo análogo se pueden concebir las parejas sentimiento-emoción y voluntad-actitud, en las cuales el sentimiento es la forma de estructurar las emociones y la voluntad el modo en que se configuran las actitudes.

A partir del desarrollo de las ideas o creencias que forman, los ámbitos cognitivo, afectivo y volitivo se van formando nuevas ideaciones que, con mayor o menor fuerza, integran elementos de cada uno de estos ámbitos, configurando el cuadro de parámetros psicológicos, que son en última instancia, los que determinan la conducta, expresada tanto en una actividad como en un proceso de comunicación con el medio social.

La formación del psiquismo desde la niñez, es una consecuencia del propio autodesarrollo del hombre, moldeado en profundidad por el mundo material y en particular por la sociedad.

La selección natural ha demostrado que las especies que poseen cerebro, cuentan con aptitudes de adaptación más desarrolladas gracias a las funciones que puede llegar a desarrollar el cerebro. En el caso del hombre, podemos distinguir estas funciones básicas:

La función mental.
La función conciencia.
La función racional.
La función volutiva.
La función recuerdo o memoria.
Todas estas funciones se interrelacionan posibilitando el desarrollo de otras funciones aún más desarrolladas y especializadas en mejorar la capacidad de adaptación al medio.

La condición de sujeto

El hombre es capaz de orientarse en el mundo que lo rodea logrando autonomía e independencia en la medida que su conducta es más transformadora que adaptativa. La previsión o visión de la posibilidad, transforma el estado del individuo que posee psiquis, le lleva a organizar sus acciones presentes, reales, dependiendo de lo que pueda ocurrir en el futuro que no existe, sujeto a lo que debe ser. La finalidad determina la actividad. El individuo resuelve una tarea única e irrepetible, gracias a la psiquis, pero su acción quiere que sea precedida por la prueba. La trama de complejos y reacciones neuroticas de la persona, permite ver con lente de aumento de donde arrancan la música de Beethoven, el afan de conquista del cojo Tamerlán o el complejo de compensación de un kaiser semimanco. La formulación científica permitió conocer leyes para analizar el miedo a la vejez, el amor filial, los celos, la debilidad, la pereza, etc..

Los conocimientos adquiridos sobre el sujeto, pensados para su empleo por el médico y el psicólogo, se emplean contra el individuo. Se puede manipular el alma humana. Lo que una persona ve en su entorno, sirve como material de juicio sobre esa misma persona. Se miden reacciones a cronómetro, se averiguan los conocimientos almacenados y se practican ejercicios de rendimiento mental y otros que dejan al desnudo la estructura mental. Todo un arsenal de armas al servicio de los poderosos, desde la mezquina publicidad consumista, hasta el lavado de cerebro.

En torno a como entender al hombre y como influir en él debidamente, hay dos grupos con posiciones muy distintas:

La Etología que considera biológicamente, la cuestión de si el medio o los factores hereditarios programan la inteligencia y la capacidad de rendimiento individual, más de lo que quisieramos admitir, a lo que no ha hallado la respuesta todavía. Entre los muchos conocimientos producidos por la etología se nos patentizan los rasgos humanos que tienen su contraparte en el comportamiento animal: el instinto del coto, y la jerarquía del picotazo, la mecánica intimidatoria y las actitudes transicionales son transmisibles de la esfera zoológica a la humana. La noción de que la agresión, por ejemplo, posee una función de mantenimiento de la especie, ha contribuido a la desmitificación del mal y al acercamiento más racional a sus esquemas de conducta.
La Sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social y analiza su conducta, basándose menos en los mecanismos biológicos y más en las influencias del entorno histórico-cultural en el que se halla inmerso.
Ambos grupos analizan al individuo desde un enfoque distinto pero pueden resultar complementarias con la psicología sobre todo si tomamos en cuenta la gran oportunidad que representa el poder integrar, debatir e intercambiar conocimientos entre las diversas ciencias.

La consciencia y la conciencia

Conocemos del cerebro mucho parcelado y funciones, pero no entendemos desde un punto de vista científico qué es la consciencia o entendimiento, saber como el cerebro tiene conciencia de sí mismo es todavía un reto. Solo lo sabemos desde el punto de vista filosófico, especulativo. Hasta ahora se estudia desde diversas perspectivas:

Conciencia (Psiquiatría)
Conciencia (Psicología)
Conciencia (Filosofía)
Conciencia (Religión)

La conciencia tiene la función entre otras, de catalogar las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón o la capacidad de transmitir a los demás que aspectos nos permiten actuar de cierta forma. Las funciones de raciocinio, conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos energéticos internos, de voluntad y capacidad de recordar, que le permitirá retroalimentar futuras acciones. las distintas funciones de la conciencia tienen diferentes grados de desarrollo.

La conciencia es el resultado de los procesos psíquicos, con los parámetros adoptados de la sociedad humana con la que se identifica el individuo. La psiquis, como se ha analizado, es el resultado de una nueva estructuración de la corteza cerebral, que no tiene ya un carácter puramente biológico porque es consecuencia de la interacción con un medio social.

Como hemos dicho, cuando la consciencia o psiquis del individuo (que como se ve es distinto de la conciencia, donde se incluye) no es estimulada (o presionada) por novedades que ir incorporando a su esquema, es cuando comienza a evaluar como lo aprendido somete a su organismo a control, comenzando a razonar que alternativas puede haber para cambiar lo ya establecido, dándole la autonomía necesaria, para estar en condiciones de poner en duda y someter a crítica esos patrones y llegar por su propio esfuerzo a elaborar una concepción del mundo que será la que a partir de entonces ( o no) le guiará en la toma de sus decisiones. y demás.

Mecanismos de defensa de la psique

Los modelos de comportamiento que componen la psiquis, son un compuesto de fuerzas.

Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente[cita requerida] y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación. La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces es muy tenue y se ajusta con las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostaticos, Estrategias de afrontamiento o Mecanismos de defensa.

Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

Sublimación. Donde el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.
Represión. Proceso mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de ex-novias, fechas, etc.
Proyección. Es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas, son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Ejemplo: Una persona con impulsos homosexuales inconscientes, siente que debe concienciarse de que la gente normalmente cree y acusa a los otros de homosexuales.
Negación. Consiste en que el individuo trata factores de la realidad obvios, como si no existieran. Ejemplo: Una persona se da cuenta que los desagües no tragan, pero no acepta el hecho y sigue como si no fuera a pasar nada.
Introyección (lo opuesto a proyección). Es la incorporación por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: Una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así. Si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
Regresión. Es el retorno a un funcionamiento mental de nivel más infantil. Ejemplo: Los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Undoing (deshaciendo, o perdición). Es un mecanismo por el cual la persona ejecuta una acción que "deshace" o "neutraliza" algo reprochable o controvertido que ocurrió anteriormente. Ejemplo: Una persona tiene a su madre enferma. Piense lo que piense de ella. Piensa que su salud es tan buena como la de cualquier otro.
Reacción de formación (o reacción formada). Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es substituido inmediatamente por uno agradable.
Ejemplo: Una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable.

Aislamiento. Es la separación del recuerdo y los sentimientos (afectos, odios). Ejemplo: Un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.
Desplazamiento. Es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado. Además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.
Ejemplo: El obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.

Racionalización. Es la sustitución de una razón inaceptable por otra aceptable. Ejemplo: Un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se va al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, y al individuo (psiquis) le sobrepasa, el resultado es:

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas. Por ejemplo las del apetito o el sueño.
Estrés a las personas cercanas al individuo, producido por el comportamiento voluble, errático o extraño del mismo. Por ejemplo salidas de tono o conducta antisocial. Se pueden presentar trastornos de la personalidad sin que el individuo presente ansiedad apenas o ninguna.
El resultado es una combinación de las dos respuestas anteriores. De lo cual, las descompensaciones producidas por su ambiente vital le crean estrés a él y a los que están a su alrededor. Estas condiciones reciben el nombre de sicosis, "borderline psychoses" o "situación de reacción aguda" dependiendo del estrés y la respuesta adaptativa.

Curación y estudio de la psique

La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina que se especializa en la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Frecuentemente confundida con la psicología. Su objetivo es el alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. Según diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatría comunitaria).

La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero corrientemente considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. El tratamiento, por su parte, adopta con frecuencia el uso de psicofármacos, pero también de psicoterapia de varios tipos, que puede ser realizada por el mismo médico si es que tiene la formación adecuada.

La Psicología, (del griego psique, alma y logos, estudio) es la ciencia que estudia la mente y la conducta o comportamiento humano, con un amplio enfoque holístico.,la disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de como los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. En el campo de la psicología, un prejuicio cognitivo es una distorsión (distorsión cognitiva) en el modo en el que los humanos, y redundando, la psique humana, percibimos la realidad. Alguno de estos procesos han sido verificados empíricamente en el campo de la psicología, otros están siendo considerados como categorías generales de prejuicios. Ver artículo lista de prejuicios cognitivos.

La mayor parte de los estudios psicológicos se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparativa), punto que a menudo resulta controvertido. La psicología, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no ligadas al alivio del sufrimiento (deportiva, organizacional, jurídica etc.). Es su formación médica lo que diferencia a un psiquiatra de un psicólogo. El psiquiatra debe ser capaz de detectar condiciones médicas que pueden estar afectando a veces de manera muy importante el funcionamiento psíquico de un individuo, lo que implica la necesidad de practicar frecuentemente exámenes físicos, o solicitar análisis de laboratorio o de imágenes, como cualquier otro médico.

Enfermedad mental

La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.

Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos mentales.

El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.

Demencia

La Demencia (del latín demens) es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal. Puede afectar particularmente las áreas de la memoria, la atención, y la resolución de problemas, aunque en los estudios ulteriores puede notarse pérdida de orientación espacio-temporal o de identidad. La demencia puede ser reversible o irreversible según el origen etiológico del desorden.

Trastorno de personalidad

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, atención, inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar de personalidad se les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí.

Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas biológicas o medioambientales y, aunque haya que hacer clasificaciones según ciertas categorías comúnmente aceptadas, el diagnóstico debe hacerse de forma individual. Hay que tener presente que la misma causa puede tener síndromes diferentes y un síndrome determinado puede ser la manifestación de causas diversas, condicionada por la constitución biológica y el medio familiar, escolar y social en el que el individuo se encuentre.

Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle eficazmente se conocen con el nombre de frustración, y esta corresponde a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se denomina presión psicológica, tensión o ansiedad.

El DSM-V o Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association. Es una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

Es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos.

Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer lineamentos de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribir a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o psiquiatría.

Invocações e Evocações: Vozes Entre os Véus

Desde as eras mais remotas da humanidade, o ser humano buscou estabelecer contato com o invisível. As fogueiras dos xamãs, os altares dos ma...