sexta-feira, 1 de junho de 2018

Literatura asirio-babilónica



La literatura asirio-babilónica es una de las más antiguas del mundo. Sobre la base de las tradiciones de la literatura sumeria, los babilonios compilaron una vasta tradición textual de narrativa mitológica, textos legales, obras científicas, cartas y otras formas literarias. Dada su condición de sociedad de escribas, Babilonia concedió gran prestigio a sus grandes obras literarias y a la práctica de la filología.

Literatura en la sociedad asiro-babilónica
Buena parte de lo que se conoce de los babilonios estaba inscrito en escritura cuneiforme con una aguja de metal sobre tablillas de arcilla denominadas laterculae coctiles por Plinio el Viejo; el papiro parece que también fue empleado, pero no ha sido preservado.

Existían bibliotecas en la mayoría de los pueblos y templos. Un antiguo proverbio sumerio aseveraba que "aquel que sobresaliera en la escuela de los escribas debe alzarse con el alba". En tiempos semíticos, tanto los hombres como las mujeres aprendían a leer y escribir, lo que implicaba un conocimiento de la extinta lengua sumeria y un silabario complicado y extenso. Los sistemas muy avanzados de escritura, ciencia y matemática de los babilonios contribuyeron enormemente con su producción literaria.

Relación con otras literaturas antiguas
Una considerable cantidad de literatura babilónica fue traducida de originales sumerios y la lengua religiosa y legal continuó siendo por largo tiempo la lengua antigua aglutinativa de Sumer. Se compilaron vocabularios, gramáticas y traducciones interlineares para el uso de estudiantes, así como comentarios sobre textos más antiguos y explicaciones de palabras y frases oscuras. Los caracteres del silabario estaban ordenados y nombrados y se elaboraban listas de ellos.

La cultura y literatura asiria provino de Babilonia, pero incluso allí hubo una diferencia entre las dos tradiciones. Hubo poco de original en la literatura asiria y la educación (que había sido generalizada en Babilonia) fue mayormente restringida a una sola clase en el reino del norte. Bajo el segundo imperio asirio, cuando Nínive se convirtió en un gran centro comercial, el arameo, la lengua del comercio y la diplomacia, fue añadido a las materias que la clase educada debía aprender.

Bajo el Imperio seléucida, el idioma griego fue introducido en Babilonia: fragmentos de tablillas han sido encontradas con palabras sumerias y asirias (i.e., babilonias semíticas) transcritas en letras griegas.

Obras notables
Muchas obras literarias han sobrevivido hasta el día de hoy.

Mitología

Una de las obras mitológicas más famosas es el Poema de Gilgamesh, una epopeya en doce tablillas, traducida del sumerio original por Sîn-lēqi-unninni y arreglada bajo un principio astronómico. Cada división contiene la historia de una aventura en la vida de Gilgamesh. La historia completa es un producto compuesto y es probable que algunas de las partes hayan sido artificialmente agregadas.

Otra obra épica fue Enûma Elish que tenía como finalidad glorificar a Bel-Marduk al describir su enfrentamiento con Tiamat, el dragón del caos. El primer libro contiene un relato de la creación del mundo desde la primigenia oscuridad y el nacimiento de los dioses de la luz. Luego, sigue la historia de la lucha entre los dioses de la luz y los poderes de la oscuridad (o el orden y el caos), así como la victoria final de Marduk que formó el cielo de la mitad de su cuerpo y la tierra de su otra mitad. Después, Marduk puso en orden las estrellas, junto con el sol y la luna, dándole leyes que nunca podrían transgredir. Finalmente, creó las plantas, los animales y al hombre. En este sentido, Marduk toma el lugar de Enki, quien aparece como el creador en las leyendas más antiguas.

La leyenda de Adapa —una porción de la cual fue encontrada en la Oficina de correspondencia del faraón Akenatón en Amarna— explica el origen de la muerte. Mientras estaba pescando, Adapa rompió las alas del viento del sur, por lo que fue convocado ante el tribunal de Anu en los cielos. Ea le aconsejó no comer o beber nada allí. Adapa siguió el consejo y rehusó aceptar la comida que lo habrían hecho a él y a sus descendientes inmortales.

Entre las otras leyendas babilónicas se pueden mencionar la de Namtar, el demonio-plaga; de Erra, la pestilencia; de Etanna y de Zu; de Ereshkigal y Nergal.

Filosofía
Los orígenes de la filosofía babilónica se pueden rastrear hasta la sabiduría mesopotamia que encarnó ciertas filosofías de vida, particularmente la ética. Estas están reflejadas en la religión mesopotámica y en una variedad de literatura babilónica en las formas de dialéctica, diálogos, epopeyas, folclore, himnos, lírica, prosa y proverbios. Estas formas de literatura fueron clasificadas en primer lugar por los babilonios, quienes habían desarrollado tipos de razonamiento tanto racionales como empíricos.

El Manual diagnóstico médico de Esagil-kin-apli, escrito en el siglo XI a. C. se fundaba en una serie lógica de axiomas y deducciones naturales, incluyendo la perspectiva moderna según la cual es posible determinar la enfermedad del paciente, su etiología, desarrollo futuro y las oportunidades de recuperación por medio del examen e inspección de los síntomas de un paciente.

Durante los siglo VIII y VII a. C., los astrónomos babilonios empezaron a estudiar filosofía referente a la naturaleza ideal del universo y empezar a emplear una lógica interna dentro de sus sistemas planetarios predictivos. Esta fue una importante contribución a la filosofía de la ciencia.

Es posible que la filosofía babilónica haya tenido una influencia en los griegos, particularmente en la filosofía helenística. El texto babilónico Diálogo del Pesimismo contiene similitudes al pensamiento agonista de los sofistas, la doctrina de Heráclito sobre los contrastes y los diálogos de Platón, así como un precursor del método mayéutico desarrollado por Sócrates.

Literatura sumeria



La literatura de sumeria es la literatura más antigua del mundo. Los sumerios idearon el primer sistema de escritura, comenzando con logogramas cuneiformes, que evolucionaron a un sistema de escritura silábico. El idioma sumerio se mantuvo en uso oficial y literario en los Imperios Acadio y Babilonio, incluso después de que la lengua hablada desapareciese de la población; la alfabetización estaba extendida, y los textos sumerios que copiaban los estudiantes, ejercieron posteriormente una influencia en la literatura babilónica.

La literatura sumeria no ha llegado hasta nosotros directamente, sino que ha debido de ser redescubierta a través de la arqueología. No obstante, los acadios y babilonios recibieron un gran aporte de la herencia literaria sumeria, cuyas tradiciones contribuyeron a extender por Oriente Medio, aportando, influyendo en gran medida la literatura que surgiría en dicha región, incluyendo la Biblia.

Obras literarias
Obras importantes de la literatura sumeria incluyen:

Un mito sumerio de la Creación y el Diluvio (en inglés)
Dos leyendas de Enmerkar:
Enmerkar y el señor de Aratta (translation)
Enmerkar y En-suhgir-ana (en inglés)
Dos leyendas de Lugalbanda durante la campaña contra Aratta:
Lugalbanda en la Cueva Montañosa (en inglés)
Lugalbanda y el Pájaro Anzud (translation)
Cinco historias en el Poema de Gilgamesh:
Gilgamesh y Aga (en inglés)
Gilgamesh y el Toro del Cielo (en inglés)
La muerte de Gilgamesh (en inglés)
Gilgamesh, Enkidu y el Mundo Inferior (en inglés)
Gilgamesh y Huwawa (versión A, versión B)

Enki y Ninmah



El mito de Enki y Ninmah, es un antiguo relato épico de la creación humana, esta misma era vista como un verdadero arte de expertos, por los sumerios. En este relato, Enki, patrón y maestro, urgido por su madre Nammu, y con su ayuda y ayuda de Ninmah, crea a los humanos. Para festejar esto, se celebra un banquete en el que se bebe mucha cerveza, y Ninmah desafía a Enki, en una competencia de creación.

Enki o Enkil (en sumerio: dEN.KI) era un dios de la mitología sumeria, posteriormente conocido como Ea y así conocido en las mitologías acadia y babilónica. Significa El señor de la tierra, era hermanastro del dios Enlil, e hijo de An. Su misión era la de crear a los hombres e impulsar a que otras divinidades los creasen. Dota a los humanos con las artes, oficios y medios técnicos para la agricultura.

Descripción
«Enki» (de En= Señor, ki = tierra), o «Ea» (quizás se trata de un nombre compuesto por los signos E = "templo" o "casa" y A = "agua"), como lo denominaron los acadios y babilonios, asociandolo quizás a un antiguo dios acadio de nombre tal vez "Ia"[cita requerida].

Se le asocia con el mundo acuático y reina en el Apsu, un lugar situado en las profundidades de la tierra, donde fluyen "las aguas primordiales". Enki Nudimmud (uno de sus epítetos más usados, algo así como "hacedor") es el dios de la sabiduría, señor de la magia, la construcción, las artes, el diseño y la creación. Es uno de los tres dioses más importantes (con Enlil y Anu) de la cultura mesopotámica, surgida en el valle del Tigris y el Éufrates.

Según la leyenda épica acadia de Atrahasis, los grandes dioses sacrificaron al dios menor Geshtu-E y crean a la humanidad, mezclando la carne del dios y su sangre con la arcilla. Existen diferentes versiones de la creación de la humanidad en el ámbito mesopotámico y en cada una el dios sacrificado es diferente. Luego, Enki les instruyó sobre rituales de purificación para el primero, el séptimo y el decimoquinto día de cada mes. Después de que la diosa madre (también varía) mezcla la arcilla, toda la tropa de dioses escupen saliva sobre ello. Luego la diosa madre y Enki realizan un ritual mágico y Enki recoge 14 trozos de arcilla, de los cuales creó a siete hombres y siete mujeres.

También es el creador de los apkallu (ab-gal-lu "gran hombre del mar" u "hombre del gran mar" en sumerio), espíritus sabios mitad hombre mitad pez que ejercieron de sacerdotes de Enki y consejeros de los primeros reyes mitológicos.

Su templo principal era el "É-engur", situado en la ciudad de Eridu. Enki era el detentor de los "Me", los decretos preordenados inmutables de los dioses o fuerza impersonal que fundamenta las instituciones sociales, las prácticas religiosas, las tecnologías, los comportamientos, costumbres y las condiciones humanas que hacen posible la civilización, tal como los sumerios la entendían.

Sus símbolos eran la cabra y el pez, que más tarde se refundieron en una única bestia denominada capricornio. De ahí que, astronómicamente, se asocie a las constelaciones de Acuario y Capricornio, aunque también se le relaciona con el planeta Mercurio. Se representa como una figura masculina portando o vertiendo agua.

Ninlil



Ninlil o Sud, para los antiguos sumerios, era la "diosa o señora del aire"y consorte de Enlil, hija de Haia y Nunbarsegunu o Ninshebargunnu. Su nombre era Sud, pero al unirse a Enlil pasó a ser Ninlil. A veces es mencionada como hija de An y Nammu. Vivía en Dilmun y según cuenta el texto de "Enlil y Ninlil", ella fue violada por Enlil cuando se bañaba en el río desnuda. Hay quienes le han asociado al origen de Lilith o Lilitu.

Sud se convierte en Ninlil
Según el Casamiento de Sud y Enlil, estando en el dormitorio, en la cama florida y con fragancia al bosque de cedros, Enlil, le hizo el amor, y fue un gran placer para él. Así Enlil le subió a una tarima e hizo que la gente rezara por ella. El Señor cuyos decretos eran poderosos, había decidido un destino para Nintu: "La Señora que da nacimiento (...), mujer orgullosa, que sobrepasas las montañas, tù que siempre cumples tus deseos, de ahora en adelante, Enlil será tu rey y Ninlil tu reina. La diosa que no tenía nombre ahora lo tiene".

Nintu



En Sumeria, Acadia y Babilonia, antigua Mesopotamia, Nintu (la Señora del nacimiento), fue el nombre con el que se conoció a una deidad madre, también llamada Antu (consorte de An). Se dice que el nombre Nintu, se lo puso su hijo Enlil. Pero la mayoría de los relatos que hay sobre ella, son acadios. Según cuentan las leyendas, ella rompió catorce partes de arcilla primigenia, siete a la derecha y siete a la izquierda y un ladrillo a la mitad, que produjeron los primeros siete pares de embriones humanos (o las siete diosas de matriz o de nacimiento, que engendraron a los primeros humanos). Los eruditos coinciden en que sería exactamente la misma figura que Ninhursaga (Véase Ninhursag), pero fue conocida por otros nombres, Ki, Ninmah, Dingirmah, Aruru, Belit-ili, entre otros, y como la esposa de Enki era generalmente llamada Damgalnuna o Damkina.

Aunque al principio aparece mencionada como Belet-Ili, al final es mencionada en el poema épico acadio Atrahasis, cuando deciden junto a Enki, que el crecimiento de la población humana, debe ser contenido de alguna manera "más humana" o "menos drástica", que las decisiones tomadas por Enlil, Enki y la diosa de matriz Nintu deciden que de allí en adelante un tercio de las mujeres no dará a luz satisfactoriamente: un demonio Pasittu, "arrebatará al bebé del regazo de su madre".

Es mencionada en el Mito de Enki y Ninhursag, estando en Dilmun, cuando Enki la ve en la orilla desde el agua, quiere poseerla y ella le dice "Ningún hombre me hace suya en el pantano". Pero finalmente accede y dan a luz a Ninsar.

También es nombrada con ese epíteto, en el relato sumerio de Ziusudra, cuando Enki dice: Yo quiero (...)(¿no?) la destrucción de mi raza humana, para Nintu quiero atajar la destrucción de mis creaturas.

Abgal



Los Apkallu o Abgal, (Ab-gal-lu "barquero", "gran hombre-pez") en mitología mesopotámica, eran siete espíritus sabios, creados por Ea en el Apsu (morada de Ea en el fondo del mar). Tenían forma de hombre-pez o triton y se dice que Oannes, creador de las leyes y la civilización babilónica, era uno de ellos.

Orden de aparición
Aunque el orden de aparición de los sabios no es acordada exactamente, Conrad y Newing dan una orden de aparición:

El primero es Uanna, "quien terminó los planes para el cielo y la tierra",
El segundo es Uannedugga "que estaba dotado de una inteligencia global",
En tercer lugar llegó Enmedugga "que se le asignó un buen destino",
El siguiente fue Enmegalamma "que nació en una casa",
El quinto fue Enmebulugga "que creció en los pastos",
El sexto es An-Enlilda "el mago de la ciudad de Eridu",
y por último llegó Utuabzu "que ascendió al cielo."

Conrad y Newing identifican Utuabzu como la legendaria figura mítica Babilonia, Adapa, mientras que otros identifican Uanna con Adapa.

Presencia antes y después del diluvio
Estos siete eran cada uno asesores a siete reyes diferentes y por lo tanto resultan en dos listas diferentes, uno de los reyes y una de Apkallu. Los Apkallu y los seres humanos eran probablemente capaces de relaciones conyugales ya que después de la inundación, el mito afirma que aparecieron cuatro Apkallu. Eran parte humana y parte Apkallu, e incluyeron Nungalpirriggaldim, Pirriggalnungal, Pirriggalabsu y Lu-nana que era sólo dos tercios Apkallu. Estos Apkallus se dice que cometieron diversos delitos que enfurecieron a los dioses. Estos actos negativos aparentes del Apkallu más tarde y su papel de sabios consejeros ha llevado a algunos estudiosos a equipararlos con los Nefilim de Génesis 06:04.

Después de estos cuatro Apkallus post-diluvianos llegaron los primeros asesores completamente humanos, que fueron llamados Ummanu. Gilgamesh, el rey mítico de Uruk, se dice que es el primer rey que tuvo un asesor completamente humano. En tiempos recientes, los estudiosos han sugerido también que los Apkallu son el modelo de Enoc, el antepasado de Noé.

Nintulla



Nintulla, fue una de las deidades creadas por Ninhursag (véase Mito de Enki y Ninhursag), en la mitología de la mesopotamia. Cuando Enki enfermó, por comer las plantas nacidas de su propio semen, Ninhursag para curar sus ocho heridas, creó divinidades para cada uno de los malestares de Enki. Luego Nintulla o Nintul fue proclamado "Señor de Magan". Se cree fue creado, para sanar el pelo de Enki.

Taumaturgia

  Taumaturgia (do grego θαύμα, thaûma, "milagre" ou "maravilha" e έργον, érgon, "trabalho") é a suposta capaci...